jueves, 8 de mayo de 2014

Literatura de Autoría Femenina, Tercera Parte



Literatura de Autoría Femenina
Tercera Parte

Aurea Ceja Albanés*
En los anteriores he hablado de la manera en que la cultura patriarcal coloca un velo sobre los textos escritos por mujeres, incluso sobre los nombres de las autoras, limitando la posibilidad de su lectura. He señalado también que es mentira que haya pocas escritoras, así como el que la literatura escrita por mujeres sea igual a literatura escrita para mujeres. En esta ocasión quisiera hablar brevemente del contexto local para narrar una experiencia personal de trabajo en un círculo de lectura de mujeres leyendo textos de autoría femenina.
En todos los contextos hay un sesgo de género que invisibiliza a las mujeres que escriben y Oaxaca no es la excepción. Existe un desconocimiento generalizado sobre las mujeres oaxaqueñas que escriben narrativa y poesía. Como ejemplo, invito al lector o lectora a que busque entre su acervo cultural, sin pensárselo demasiado, el nombre de una, dos, tres mujeres que escriben en el contexto local.
Tal vez, conociendo sólo un poquito, se piense en Araceli Mancilla, Rocío González, Celerina Sánchez, o Guadalupe Ángela. Podemos pensar también en Arcelia Yañiz por su trabajo como cronista y promotora de lectura, en el trabajo de Ángeles Romero como historiadora o en el de Soledad Jarquín como periodista. A lo mejor pensamos en los 20 años que lleva celebrándose el encuentro de Mujeres Poetas en el País de las Nubes en la mixteca, una experiencia que es fundamental reconocer y colocar como la más emblemática en el estado.
Algunos de estos nombres son familiares sólo para quien participa cotidianamente en los espacios culturales, y son ejemplos excepcionales de la participación de las mujeres en las letras, con los que la mayoría de las lectoras hemos ido tropezando, porque si ya de suyo la literatura oaxaqueña tiene en general pocas voces, o pocas voces que se promuevan y que suenen alto, en el caso de las mujeres es más complicado todavía conocerles, acercarse a sus textos. Las pasadas semanas, haciendo el ejercicio de buscar escritoras oaxaqueñas, pregunté específicamente por ellas en algunas librerías de la ciudad y la respuesta fue, en el mejor de los casos, un intento entre empleados por identificar algún libro, concluyendo que no hay o que hay muy pocas.
Esta reflexión sobre las mujeres y el contenido de su narrativa, sembró en un grupo de mujeres, todas profesionistas, sensibles a las problemáticas de género que vivimos las mujeres y que observamos en los varones, la necesidad de reunirnos en torno a un círculo de lectura, que hemos llamado “Las mujeres por nosotras mismas”, que surge a partir de dos talleres sobre la revalorización de lo femenino a través de la lectura que se llevaron a cabo en la Biblioteca Pública Central en 2012 y 2013. La intención de este círculo es reflexionar en torno a la naturalización de estereotipos y mandatos de género presentes en la literatura androcéntrica, al mismo tiempo que “conquistamos” un espacio personal a través de la lectura. Hablo de conquista de espacios, ya que la lectura es un punto de partida para encontrarnos con nosotras mismas, para abstraernos de la cotidianidad, a la vez que dialogamos con las autoras y sus ideas, reflexiones, narraciones y análisis de la realidad.
La forma de trabajo específico es a través de sesiones periódicas a partir de textos literarios que son analizados y sentidos a través de actividades vivenciales. Cada texto puede dar lugar a trabajar con una temática relacionada con la teoría de género, el feminismo, los roles, los derechos de las mujeres, la sexualidad, el autocuidado, la intuición, las relaciones entre mujeres, la desigualdad, la maternidad, las relaciones de pareja, el racismo, etc.
Nuestra apuesta está en deconstruir los estereotipos y los mandatos de género en nuestras vidas, a través de reconocerlos en la lectura de las mujeres; se trata de un espacio emancipador, pues nos liberamos de los modelos de mujeres en la literatura masculina para compartir lo que somos y lo que queremos ser con otras mujeres a través de otras lecturas, las de las mujeres.
Deseamos que a partir de esta experiencia surja una metodología que pueda ser replicada en diferentes espacios y contextos: mujeres adultas, adolescentes, estudiantes, amas de casa, mujeres en situación de reclusión, etc. Hasta ahora hemos trabajado ininterrumpidamente desde enero, hemos tenido dificultades de lectura y de participación, pero hemos tenido también aprendizajes y crecimiento, y reconocemos su utilidad en nuestras vidas y en el trabajo con otras mujeres.
Ahora tenemos una lista muy grande de mujeres que queremos leer, que hemos ido construyendo a partir de lo que leemos en periódicos, en revistas, en redes sociales, en artículos que vamos revisando, a partir de recomendaciones, de visitas a librerías, etc. Fue a raíz de esto, y sintiéndonos en sintonía con la propuesta de #readwomen2014 del que hablé en la entrega pasada, que lanzamos el pasado 8 de marzo el hashtag #365dias365escritoras, en el que a través de un blog, una página de Facebook y una cuenta de Twitter, dedicamos cada día a una escritora diferente, con el reto de llegar a 365 autoras, compartiendo de manera ininterrumpida hasta el 7 de marzo de 2015. Somos dieciséis mujeres administrando la cuenta de manera rotativa, lo que da mucha vida a la página, pues representa múltiples formas de acercarse a la vida y los textos de las mujeres que escriben.
Gracias a esta experiencia estamos descubriendo y motivando a otras mujeres a descubrir que el convertirnos en lectoras –y lectores– de los textos de mujeres: textos clásicos, textos contemporáneos, textos de mujeres literatas, de mujeres profesionistas, de mujeres feministas y no feministas, textos de mujeres no académicas ni ilustradas, textos de mujeres indígenas, textos de mujeres defensoras de sus derechos, textos de mujeres defensoras de la tierra y el territorio… no sólo es placentero e interesante, no es un simple acto de superación personal y colectiva, no es una moda ni una frivolidad hedonista. Se trata de un espacio para enriquecernos de las palabras, las ideas, las experiencias y las historias de la mitad de la humanidad, transformando y co-creando la cultura de lo femenino.
Les invitamos a que nos sigan en las redes sociales:
Facebook: Círculo de lectura “Las mujeres por nosotras mismas”
Twitter: @lecturamujeres
Blog: mujeresporellasmismas.blogspot.mx
*Psicóloga social, educadora de la sexualidad, tallerista y docente universitaria. Integrante del Colectivo Mujeres en Comunidad. Integrante del Círculo de Lectura “Las mujeres por nosotras mismas”.