miércoles, 29 de febrero de 2012

Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y el Caribe-SEMlac

Estados Unidos: Contracepción gratuita, las mujeres, Dios y el César
Por María Suárez Toro
(maria2003@racsa.co.cr)
Nueva York, marzo (SEMlac).- El derecho a contraceptivos gratuitos se ha convertido en un tema de la campaña electoral en los Estados Unidos, ante la polarización de un debate en el Congreso que rápidamente se desplazó al electorado.
El pasado 17 de febrero, el representante del Partido Republicano por California, Darrell Issa, organizó vistas públicas de una Comisión Ad hoc sobre "libertad de religión", creada hace un año por sus correligionarios. Las audiencias convocadas por los conservadores ahora buscaban mostrar que la libertad de religión estaría siendo violada por la administración de Barack Obama en una propuesta de legislación sobre el tema.
El presidente estadounidense había anunciado en enero que haría obligatoria para todas las empresas de salud -públicas o privadas- una nueva normativa de la reforma de salud de 2010 conocida como Patient Protection and Affordable Care Act (Acta de Protección y Atención Asequible a Pacientes), que incluía contraceptivos en los planes de seguro médico.
Las vistas de los republicanos estuvieron compuestas exclusivamente por hombres, ya que Issa no le permitió a ninguna mujer dar testimonio. La congresista del Partido Demócrata Carolyn B. Maloney, de Nueva York, preguntó dónde estaban las mujeres, aclarando que le parecía "indignante" que los republicanos no permitieran a una sola de las millones de ellas que se pronunciaran sobre el tema y necesitan que sus seguros cubran servicios de salud reproductiva.
El 50 por ciento de los embarazos en los Estados Unidos son no intencionales y "la causa principal es la inconsistencia en el uso de anticonceptivos, por lo cual las mujeres se beneficiarían con la legislación al tener acceso a los mejores y más efectivos contraceptivos, que muchas veces son los más caros, por ejemplo el DUI ("T" de cobre)", explicó a SEMlac Laura MacCleery, directora de relaciones con el gobierno de la organización no gubernamental Centro por los Derechos Reproductivos.
Ejemplificó que una "T" de cobre cuesta entre 175 y 500 dólares en los Estados Unidos. Pero el tema no es solo de dinero, sino de derechos laborales de las mujeres. En la actualidad, 25 estados de la unión tienen requisitos de lo que se conoce como Equidad Contraceptiva.
Los que no gozan de este derecho son Alabama, Alaska, Colorado, Delaware, Florida, Hawaii, Idaho, Indiana, Kansas, Kentucky, Louisiana, Minnesota, Mississippi, Nebraska, North Dakota, Ohio, Oklahoma, Pennsylvania, South Carolina, South Dakota, Tennessee, Texas, Utah, Virginia y Wyoming.
La resolución, adoptada desde el 2000 por la Comisión de Igualdad de Oportunidad Laboral, reconoce que no se puede discriminar a las mujeres trabajadoras negándoles contraceptivos en sus planes médicos. La propuesta de Obama se aplicaría a nivel nacional por todas las empresas que brinden servicios de salud.
Inmediatamente se dejaron escuchar las reacciones de los conservadores en el Congreso y en las organizaciones religiosas. La voz de los obispos católicos y evangélicos fue seguida por la de los congresistas conservadores.
En ambos casos, los líderes religiosos apelan a sus creencias para oponerse a la aplicación de la normativa, aludiendo que es un tema de conciencia, no de salud y derechos reproductivos. Se oponen a que los trabajadores en instituciones católicas reciban acceso a contraceptivos como parte de sus seguros médicos, aludiendo a razones de orden religioso.
El presidente Obama trató de conciliar, presentando una enmienda en la cual serían las compañías de seguro -no los empleadores- las que estarían obligadas a informar a los empleados sobre tales servicios gratuitos de contraceptivos. De esa manera, las instituciones de carácter religioso, que ofrecen servicios de salud a personas aseguradas, no tendrían que recibir contraceptivos.
Pero la enmienda tampoco fue aceptada por los conservadores. Querían que la excepción no solo se refiriera a las instituciones de carácter religioso como las iglesias, sino a sus hospitales, escuelas, etc.
"La medida sería discriminatoria porque ni siquiera todo el personal que labora en las instituciones salud de las iglesias, necesariamente, profesa la fe religiosa", dijo Jon O'Brien, presidente de la organización sin fines de lucro Católicas por el Derecho a Decidir.
Añadió que los obispos saben que no pueden ganar una batalla contra los contraceptivos, pero "esa es solo la punta del iceberg, pues lo que buscan es que sus empresas no se tengan que regir por los mismos criterios que el resto".
"Al activista católico le parece que, como los obispos no convencieron a sus bases de no usar contraceptivos, ahora quieren forzarlos por la vía de la legislación", concluyó O´Brien, y añadió que "de paso, lo que quieren es hacerle daño a Obama en su campaña electoral, diciendo que no es amigable a las religiones." Obama es cristiano, pero entiende que su gobierno rige a todas las mujeres, no solo a las cristianas.
Las organizaciones de mujeres reaccionaron también, manteniendo el tema en la arena de los derechos reproductivos. MacCleery sostiene que muchas organizaciones e instituciones están de acuerdo porque es un tema de salud muy importante.
"Nuestra organización piensa que esa política es necesaria, importante y no infringe la libertad de conciencia", dijo y precisó que la libertad de religión implica que cada persona pueda escoger de acuerdo a su religión, no que se decida a otro nivel.
El tema ha provocado una polémica tan fuerte, tan amplia y aparentemente tan irreconciliable en el Congreso, que muchos opinan que se dirimirá en las elecciones. Los conservadores pensaban que podrían revocar la propuesta de Obama en la Cámara de Representantes controlada por ellos, pero el Senado está en manos de una mayoría demócrata, y la resolución del debate que entra a ese nivel.
Las organizaciones de mujeres han asumido el reto. Una de ellas es la iniciativa La Lista Emily, una organización dedicada a promover a puestos de gobierno a mujeres demócratas que apoyan la libre elección del aborto.
Ese movimiento declaró la pasada semana que 51 por ciento del electorado en el país está compuesto por mujeres y que van a movilizar las bases para que voten por mujeres que apoyen la iniciativa de Obama.
Emma Shapiro, vocera de la Lista, dijo a SEMlac que la postura actual de los republicanos "solo muestra lo disociados que están de sus propias bases porque cada encuesta que se hace en este país dice que las mujeres independientes, católicas, demócratas, están a favor del control de la natalidad."
Añadió que el tema de los contraceptivos es un asunto de salud pública y afortunadamente hay una gran cantidad de candidatas del Partido Demócrata que practican esa profesión, por lo cual están muy claras.
La encuesta del National Survey of National Growth de abril de 2011 concluyó que 98 por ciento de las mujeres Católicas que son activas sexualmente usan algún método contraceptivo a los que se oponen los obispos, olvidando quizás que todo ser humano tiene libre albedrío y, por ende, puede decidir lo que entienda que necesita.
Una encuesta del New York Times/CBS Noticias, publicada el mismo día en que se inició el debate en el Congreso, refleja que la mayoría de personas (65%) en los Estados Unidos, incluyendo católicos, apoya que haya cobertura de contraceptivos en sus planes médicos.

lunes, 27 de febrero de 2012

MUJERES Y POLITICA

Violencia e incapacidad institucional

Soledad JARQUIN EDGAR
Un planeta violento. En 2011, en el mundo hubo 14 guerras más que en 2010 y aunque todavía haya quien diga que no, esas guerras incluyen a México, cuyo conflicto bélico fue comparado con los vividos por Egipto, Irak, Pakistán, Nigeria, Somalia y otras naciones, datos que da a conocer el Barómetro de Conflictos 2011 del Instituto de Investigación de Conflictos Internacionales de la Universidad de Heidelberg, Alemania (proceso.com.mx 23/02/2012). El resultado, ustedes ya lo conocen: inseguridad para la población, como en toda guerra que se precie de ser eso.
Uno de los resultados nefastos de la guerra sin duda es la pérdida de vidas humanas, en México, los que saben, contabilizan más de 60 mil hasta diciembre de 2011, y la cifra sigue en aumento dramático. Sin embargo, eso no es todo, se estima que unas 20 mil personas han desaparecido.
En estas cifras hay una enorme cantidad de mujeres y aunque efectivamente las estadísticas revelan que estos asesinatos y desapariciones se multiplicaron en las entidades del norte del país, no debemos perder de vista lo que sucede en otros estados mexicanos, muchos de ellos con el sesgo de violencia feminicida y no sólo como resultado de la guerra de Felipe “El Valiente” Calderón contra el crimen organizado.
En Oaxaca, la desaparición de mujeres es una constante, las familias afectadas y los grupos de amigos de las víctimas, emprenden acciones que se desdibujan frente a la omisa y negligente actuación de las autoridades que como “estrategia” de justificación, comparan a esta entidad –envuelta en conflictos sociales, agrarios y políticos- con lo que sucede en otros estados “más afectadas” por la guerra contra el crimen organizado, que dicho sea de paso no resolverá el problema, como han señalado quienes estudian este fenómeno.
Este mes de febrero que está por terminar se cumplió un año de la desaparición de la abogada Paula Moreno Gómez y también dos meses desde que corrió la misma suerte Maydelith Sulem Carmona Fabián, de quien nada se sabe desde el pasado 25 de diciembre pasado.
Hay otros casos no conocidos, pero según revela una amplia entrevista realizada por Yadira Sosa a la señora Reyna Fabián, madre de Maydelith Sulem, en Oaxaca durante el 2011 habrían “desaparecido” 18 mujeres, más de la mitad de los reportes que en este sentido recibió ese año la Procuraduría General de Justicia y que sumaron 31. (Imparcial 24/02/2012).
No conozco de manera personal a Sabina Gómez Álvarez ni a la señora Reyna Fabián, madres de las dos jóvenes mujeres desaparecidas con diferencia de 10 meses, no puedo, como usted ni otras personas, ni siquiera imaginar el drama que viven ambas mujeres, pero sin duda han dado la pelea, han salido a los medios a demandar justicia a pesar de todo lo que pudieran estar sintiendo, no se amedrentan, exigen justicia, demandan que las autoridades hagan algo.
Del otro lado, del lado de las autoridades nada o demasiado poco se ha hecho. Hay muchas más preocupaciones institucionales como para destinar todo un cuerpo de investigadores profesionales, rectos y capaces para investigar qué fue lo que sucedió con Maydelith, Paula y las otras 16 mujeres. Por ello, el llamado que han hecho ambas madres al gobernador Gabino Cué, ellas mismas han alertado al jefe del ejecutivo porque no hay resultado alguno, le han planteado que lo que observan es una total incapacidad de la institución investigadora, que está visto sirve para golpear, sólo para eso.
La respuesta es común, es arbitraria, es temeraria y hasta parece que los oímos, cuando las madres (porque son ellas las que generalmente ponen la voz de alarma, las que buscan a sus hijas): “no señora, segurito su hija se fue con el novio, hay que esperar”. “¿Tenía usted problemas con su hija?” “¿la maltrataba?” “¿iba mal en la escuela?”…
Y para muestra, basta un botón decía Lucha, mi querida y entrañable abuela, ahí está el caso de Daniela y Virginia Ortiz, desaparecidas desde 2006 hace cinco años siete meses sin que Antonia, su madre, sepa dónde están sus hijas, a pesar de que con bombo y platillo anunciaron la detención de dos implicados en el secuestro y desaparición de las dos jóvenes triquis. En este último caso, todo se reduce a “un grave y difícil conflicto étnico”.
La misma nota de mi compañera Yadira Sosa, revela que esta misma semana hubo al menos dos intentos de secuestro de otras dos jóvenes. En un caso, el agresor huyó, en el segundo la víctima se desistió a pesar de que detuvieron a los dos delincuentes, uno de 19 y otro de 28 años y usted podría decir con alarma ¡pero qué barbaridad! Cierto, la joven que no ratificó la denuncia tiene una enorme responsabilidad, pero también habría que decir que ese “dejar pasar las cosas…” es resultado de la negligente y omisa actuación que los cuerpos policiacos han asumido por décadas y más décadas.
Cierto que muchas personas huyen de sus casas, al menos esa era una constante, pero en tiempos de guerra como la que vivimos en México, según la clasificación realizada por el Instituto de Investigación de Conflictos Internacionales de la Universidad de Heidelberg, Alemania, las razones podrían ser otras. Es tiempo de que nos digan qué pasó con ambas mujeres desaparecidas en la capital oaxaqueña y qué sucedió con las niñas triquis.
Lo último es preguntarle a la sociedad oaxaqueña ¿hasta cuándo vamos a tolerar tanta ineficacia de las instituciones? Ya viene el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer ¿quién dice yo para el discurso? ¿qué pretenderán los partidos políticos que siguen jugando al tío Lolo con sus diputados incapaces de aprobar el feminicidio? Seguiremos ¡Totalmente Indignadas! ante los crímenes que se siguen cometiendo todos los días y el silencio bochornoso, nefasto y cruel de las instituciones federales y estatales frente al dolor de una sociedad que se siente amenazada, lastimada e insegura. ¿Usted diga qué hacemos?
UNA DE PERIODISTAS
Frente al despido de una veintena de trabajadores y trabajadoras en un medio local, pienso en eso que el periodista Miguel Ángel Granados Chapa llamó Los excesos de la prensa mexicana: “Tampoco puedo dejar de señalar que una de las cosas que detesto del periodismo de hoy es su conversión en negocio. No digo que el periodismo no deba ser negocio, desde luego; me refiero a que es lícito hacer negocio con el periodismo, pero no es lícito convertir al periodismo en negocio, simular que se hace periodismo para hacer negocio”. (Tomado de Granados Chapa por Granados Chapa, escrito por otro gran periodista: Jenaro Villamil en octubre pasado).
Los señores del poder, políticos-empresarios o empresarios-políticos como se acostumbra ahora, no escapan a la tentación de poseer un medio, décadas y décadas viendo y viviendo lo mismo y haciendo que el “periodismo como tal” navegue por esas aguas turbulentas de las conveniencias. No es lícito, y por tanto no es ético, convertir al periodismo en un negocio, porque esos negocios terminan por quebrar como empresas ante su falta de credibilidad, en consecuencia por correr al personal, cometiendo fraude laboral y, por supuesto, por quebrantar la confianza de quienes los leen, pero sobre todo ensucian al verdadero periodismo ya de por sí escaso.
Canalgentelibre.com
Caracolasfem.blogspot.com

A RESERVA

Violencia Institucional, constante de gobiernos

Bárbara GARCÍA CHÁVEZ
El origen de la violencia institucional, ejercida desde los gobiernos que se califican de democráticos, es precisamente el ejercicio tramposo y simulado de una disfrazada democracia representativa que cuando mucho es una “democracia” delegativa en un régimen patrimonialista.
Weber define a los regímenes patrimonialistas, señalando situaciones en las que los gobiernos transforman a los estados en el gobierno privado de quienes poseen el poder necesario para el ejercicio de la dominación.
Son formas de democracia delegativa las que se basan en la premisa de que la persona que gana la elección presidencial está autorizada a gobernar como él o ella crea conveniente, sólo restringida por los intereses de las relaciones existentes y por la limitación constitucional del término de su mandato (lo que implica modificar a modo la Ley Suprema). La ciudadanía delega al gobernante el derecho de decidir a nombre de ella y el deber de administrar los recursos y políticas a su parecer siempre que sea por “el bien de la nación”.
Las democracias representativas, por el contrario, basan su existencia en la creación y fortalecimiento de instituciones políticas democráticas cuyo elemento fundamental es la representación que implica la responsabilidad del representante por sus acciones, ante quienes lo autorizaron a hablar en su nombre, dimensión republicana de la democracia: la existencia y la vigencia de una clara distinción entre los intereses públicos y privados de los funcionarios.
La violencia institucional es la violación a los derechos humanos desde las instituciones. Es decir, los abusos u omisiones en las atribuciones y responsabilidades de las instituciones y/o servidores públicos.
Sin duda, la violencia desde la estructura del Estado tiende a la disgregación y exclusión social y prácticas ajenas a la ley que son perpetradas precisamente por quienes tienen la responsabilidad social y legal de proteger a la ciudadanía, de mantener el orden en su territorio, de preservar la estabilidad y certidumbre de sus vidas constituyendo, una forma de violencia institucional que afecta a la sociedad en su conjunto.
La corrupción es una de las maneras más obvias de violencia institucional, que se reconoce en acciones como tráfico de influencias, manipulación de licitaciones, malversación de fondos y otras más. En un país con escasa tradición republicana, se produce la supeditación servil de los legisladores al oficialismo de turno y la complicidad del ejecutivo con la justicia.
La corrupción es un problema de inseguridad jurídica que necesariamente va acompañada de la impunidad (es decir, la ausencia de expectativas ciertas sobre un castigo), un tema institucional que atañe a la inexistencia de una verdadera división de poderes republicanos que permita el juego de los controles y de los contrapesos. La impunidad requiere la primacía de la ley sobre las personas y la administración pública es decir dominio del Estado de Derecho.
De lo que se trata es que nuestras instituciones cumplan un papel protector. Cuando esto no ocurre, cuando las instituciones que deben proteger causan daño, lo hacen de una manera tal que, la violencia y el daño quedan mistificados y justificados, llegando incluso a desfigurar el Estado de Derecho.
Oscar Oszlak refiere que existe violencia de Estado cuando el propio estado impone desde el orden público una modalidad de funcionamiento excluyente, en la que diferentes sectores y organismos resultan marginados o discriminados. Situación que se asocia a regímenes patrimonialistas en los que el gobernante ocupa el centro de la escena política y desde donde ejerce un poder omnímodo fundado en relaciones personales y obligaciones recíprocas con carácter de complicidad (designaciones, reemplazos, traslado o remoción de funcionarios)
En su obra Transparencia de la Armonía, José Tesoro afirma que “Las herramientas de transparencia del Estado son instrumentos que cumplen un rol meramente ritual, dado que la opacidad es sólo un síntoma de una problemática de anomia que se manifiesta a través de: 1)la violación del Estado de Derecho por parte de las coaliciones en el poder, 2) la impunidad con que dichas coaliciones ejercen y promueven la ilegalidad y 3) las artimañas y pugnas en que incurren dichas coaliciones para bloquear o desvirtuar eventuales resistencias a sus designios”.
Estos supuestos justifican la afirmación contundente y evidente de que en México, hoy por hoy, la cacaraqueada democracia representativa no es tal; los intereses, libertades, y derechos humanos de hombres, y aún más, de mujeres no están garantizados. Los gobiernos, el federal, estatales y municipales ejercen violencia institucional en diferentes formas y grados. Oaxaca no es la excepción, día a día se reafirman hechos que lo demuestran. Referiré algunos recientes:
En relación al conflicto limítrofe de los Chimalapas, que ha sido ineficazmente atendido y violentado arteramente por Sabines, el gobernador chiapaneco; hace unos días, el congreso local aprobó irresponsablemente las modificaciones legales que permitan a la propia Cámara de Diputados dispensar el requisito del número de habitantes, a los centros de población o comunidades indígenas de los municipios cuyo territorio colinde con el de otras entidades federativas, argumentando que esta es una oportunidad histórica para que se reconozca y dé legalidad al pueblo zoque, ubicado en el territorio invadido por el gobierno de Chiapas. Esta aberración jurídica hace oscura y discrecional la actuación del legislativo que lejos de resolver le pone pólvora al problema, al que seguramente no meterán las manos cuando estalle.
Mientras eso sucede, concejales de San Miguel Chimalapas se instalaron en huelga de hambre en los corredores de Palacio de Gobierno, por malversaciones de los recursos públicos, valiéndose del conflicto con Chiapas.
Días atrás trabajadores sindicalizados del área administrativa de la Secretaría de Seguridad Pública, iniciaron un paro de labores para exigir demandas internas. La respuesta institucional fue la represión con abuso de fuerza policiaca y el consecuente llamado al paro laboral y la movilización general; si bien pedía la remoción del Secretario de Seguridad, Marco Tulio López Escamilla, de manera sorprendente fue exonerado de toda responsabilidad, separando “temporalmente” a varios funcionarios menores, lo que implica violencia para la ciudadanía y para los propios trabajadores, e incluso, incerteza hacia los funcionarios que utilizaron como marionetas en el teatro que se montó.
La criminalización de la lucha social y la judicialización de las y los defensores de derechos humanos es una de las más aberrantes formas de violencia, tal es el caso de la detención por agentes federales de Lucila Bettina Cruz Velásquez, integrante del Movimiento de Resistencia Civil contra las Altas Tarifas, acusada por los delitos federales de privación ilegal de la libertad de personal de la CFE, así como de supuesta “oposición a la explotación de las riquezas nacionales”.
El señalamiento permanente, de la falta de obras y la poca transparencia para la licitación, así como el poco consenso en la definición de las pocas obras en Oaxaca que se explican con espectaculares sobre el distribuidor vial, en lugar de promover el diálogo entre los ciudadanos y la secretaría en cuestión.
Esta semana se desbordó la violencia en la Cámara de Diputados, por la ineficacia y el incumplimiento del Estado, cuando habitantes de Santiago Amoltepec exigían solución al conflicto que se vive en esa comunidad de la Sierra Sur.
Militantes de la Coordinadora de los Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán, demandaron la desaparición de poderes en San José del Progreso, Ocotlán, luego de la violencia en inmediaciones de la mina Cuzcatlán
Absuelto impunemente de cargos en la instancia de la policía municipal, Zenen Bravo Castellanos, ex funcionario del gobierno de Gabino Cué, fue detenido infraganti por ejercer violencia familiar y simplemente lo vimos días después levantando los brazos en evento político al lado de López Obrador.
La libertad inexplicable del comandante de la PGJE, Joaquín Jiménez Ogarrio, detenido por cometer en perjuicio de su esposa e hijos violencia familiar, delito grave sin posibilidad legal de perdón, quien levantó la denuncia y, evidentemente, fue coaccionada por el policía para retirar los cargos y sin duda ahora se encuentra en grave riesgo.
Esto es violencia institucional, violencia de Estado.
Canalgentelibre.com
Caracolasfem.blogspot.com

viernes, 24 de febrero de 2012

PALABRA DE ANTIGONA


El sentido de Reconocer

Por Sara Lovera
Dentro de algunos años mi nieta o mi bisnieta van a preguntar: ¿Por qué se llama así esta clínica de salud? Y entonces le van a contar la historia, “fíjate que Marta Lamas fue una mujer que en el siglo XX, le puso nombre a todos los contornos de la llamada tercera ola del feminismo, donde las mujeres de su generación colocaron el acento en la libertad del cuerpo y en la urgencia de saber para poder hacer. Pero ella fue una pionera de esa la lucha libertaria”.

Y es que desde el 20 de febrero último una Clínica de Salud Sexual en la delegación Miguel Hidalgo de la ciudad de México lleva el nombre de Marta Lamas, como un reconocimiento a su trabajo activo e intelectual que ha echado luces al avance de las mujeres.

Y el reconocimiento ha llegado a tiempo, para que ella lo disfrute.

Cuando Adelina Zendejas recibió el Premio Nacional de Periodismo en 1988, me dijo que estaba muy contenta, pero que su reconocimiento había llegado demasiado tarde, me estremecí. El texto que preparó no lo pudo leer en la ceremonia que en Palacio Nacional presidió el entonces presidente de la República, Miguel de la Madrid.

Adelina Zendejas fue una de las piedras angulares de la lucha por los derechos sociales de las mexicanas, integrante del Frente Pro Derechos de la Mujer que en los años treinta construyeron la agenda de reivindicaciones para las mujeres, que aún tiene montones de pendientes, como se dice hoy en lenguaje institucional.

Lo mismo me dijo hace año y medio el escritor Jorge López Páez, quien recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en la categoría de Lingüística y Literatura 2008 durante una ceremonia en Los Pinos. Tuvimos que llevar el auto hasta la entrada del auditorio para que no caminara en exceso. López Páez ha escrito unas 40 novelas y cientos de cuentos, es pionero en su estilo y enfoque. De él, Carlos Monsiváis, dijo que es uno de los grandes cuentistas mexicanos. Pronto cumplirá 90 años.

Por eso es tan importante que el gobierno de la ciudad de México haya puesto a una Clínica Especializada en la Salud Sexual y Reproductiva el nombre de Marta Lamas, la antropóloga, activista y académica que todos los jueves por la mañana da cátedra en el noticiario de Brozo en ForoTV del canal 4 de Televisa.

Esa parecería ser su ficha curricular para el gran público, a donde ha llegado tras un largo camino de acciones, creaciones y gran tesón como una de las figuras ya emblemáticas del feminismo mexicano.

Se dice pronto. Marta Lamas ha sido para el feminismo mexicano pionera fundamental para el movimiento. Fundadora de todas o casi todas las primeras iniciativas orgánicas de las activistas que salíamos a la calle a protestar en los años setenta: el primer grupo de protesta que formó el Movimiento de Liberación de la Mujer (MLM), el primer grupo que develó la violencia contra las mujeres, el primer grupo que se ocupó de las mujeres del trabajo doméstico junto a Mary Goldsmith; las primeras que evidenciamos en 1975, las limitadas acciones gubernamentales. La recuerdo volanteando en las calles a propósito de la Conferencia Mundial de la Mujer.

Hay fotos de ella en todas las marchas, protestas y demandas. Una lucha que la marcará en definitiva es por la despenalización del aborto. Creadora de un cúmulo de modernos espacios para establecer propuestas, estudiadas y sistemáticas, como el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE).

Hace años, una migrante boliviana me dijo sorprendida que nunca había visto, en la casa de una feminista, tantos y tantos libros. Estudiosa, investigadora y articulista, que efectivamente encontró el lazo entre la teoría marxista y la práctica.

También fundadora de FEM, promotora del nacimiento de Doble Jornada; promotora de los derechos ciudadanos, capaz de dialogar con los hombres -cosa que nos horrorizaba a algunas-, colaboró en Nexos y actualmente en Proceso; solidaria y cercana hace décadas al movimiento gay y, por supuesto, autora de innumerables ensayos, estudios, artículos y publicaciones.

Una noche en su casa, con algunas feministas latinoamericanas, decía con sorpresa que ella y otra feminista, habían conseguido no cejar en la lucha y el activismo a pesar de los años. Sus contemporáneas del Movimiento de Liberación de la Mujer o de un grupo inicial llamado Mujeres en Acción Solidaria (MAS), simplemente habían emigrado del activismo. Ella no.

Marta Lamas que hace 22 años empezó a publicar Debate Feminista, un libro que aparece dos veces al año, donde una puede siempre actualizarse en el curso de las reflexiones y propuestas feministas del mundo. No para, parece que no se detendrá
algún día.

Una puede no coincidir con ella en mil y un asuntos, pero lo que no se puede negar es que su trabajo y su militancia, su constancia y sus reflexiones, han sido fundamentales en este país, para conseguir muchos de los avances legislativos, sociales y culturales. Sin su aportación no hubiéramos conseguido nunca la ley que permite interrumpir el embarazo hasta las 12 semanas en el Distrito Federal.

La Clínica que lleva su nombre en la delegación Miguel Hidalgo, entregada a la población por el jefe de gobierno, Marcelo Ebrard, el 20 de febrero pasado, sin discursos vacíos sino señalando que simplemente es un reconocimiento a la labor de esta mujer que por suerte está joven, es pensante, no hay forma de que un día se quede bajo las sábanas más allá de las 7 de la mañana, siempre de buen humor, festiva, eternamente leyendo y pensando.

Son estos los reconocimientos que necesitamos las mujeres para continuar con los pendientes. Porque simbólicamente dejar la huella perene en el público de esta y las generaciones que siguen, es empezar a reconocer a una inmensa generación de mujeres, que hoy trabajan y difunden los feminismos en todos los rincones de México, que han traspasado fronteras, que han tomado la palabra y que han obtenido algunos logros.

Lo que falta, y ella se queja constantemente, es conseguir esa masa organizada de mujeres que pudieran transformar a fondo este sistema desigual y antidemocrático, que nos acosa. Lo que sigue es que esos machos, socialistas o democráticos, tomaran nota para que cuando lleguen al poder, reconozcan la tarea de las feministas y dejen de ver a las mujeres como víctimas.

saralovera@yahoo.com.mx

miércoles, 22 de febrero de 2012

JUSTICIA

EDUCA EXIGE LA LIBERACIÓN INMEDIATA DE LA ACTIVISTA BETTINA CRUZ VELASQUEZ

El día de hoy, miércoles 22 de febrero, aproximadamente a las 16.00 Hrs fue detenida por elementos de la Procuraduría General de la República la activista y defensora de derechos humanos Lucila Bettina Cruz Velásquez, integrante de la Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo de Tehuantepec en Defensa de la Tierra y el Territorio.
La detención de la activista ocurrió después de una reunión que sostenía con la Comisión Federal de Electricidad, en la cual se trataban asuntos relacionados con la indemnización del indígena Jesús Jiménez Sánchez, activista contra las altas tarifas de luz, atropellado por un vehículo de la misma empresa en la comunidad de Santa María Xadani el pasado 27 de enero.
Los cargos que se le atribuyen a Bettina Cruz son privación ilegal de la libertad a trabajadores de la CFE, además de imputársele el cargo de “opositora a la explotación de las riquezas nacionales”. Según información de la familia de la activista, ésta fue internada en el CERESO de Tehuantepec donde se encuentra a disposición del ministerio público.
Es importante destacar que desde el mes de octubre del año pasado la activista Bettina Cruz Velásquez y Maribel González habían sufrido amenazas por parte de trabajadores de la CFE y empleados de la empresa eólica DEMEX en la comunidad de Unión Hidalgo por su activismo contra la instalación de aerogeneradores en la región. Todos estos hechos fueron en su momento documentados por organismos de derechos humanos nacionales e internacionales.
Es muy importante destacar que la trayectoria de Bettina Cruz Velásquez ha estado siempre vinculada a la defensa de los territorios y contra la actitud depredadora de empresas privadas que, en base a engaños, han comprometido los recursos de las comunidades indígenas del país.
Por todo lo anterior EDUCA se solidariza con esta lucha encabezada por Bettina Cruz Velásquez y la Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo de Tehuantepec en Defensa de la Tierra y el Territorio, y exige su inmediata liberación.
Oaxaca de Juárez, Oaxaca, 22 de Febrero de 2012
Servicios para una Educación Alternativa A.C. EDUCA

domingo, 19 de febrero de 2012

Mujeres y Política

La maternidad, una catástrofe

Soledad Jarquín Edgar
En la década de los noventa, María Félix fue homenajeada por el Partido Revolucionario Institucional. Tras la exaltación de su vida personal y como actriz que hizo presidente del tricolor, la doña con esos aires que le caracterizaron tomó el micrófono y sin más pronunció: La maternidad es una catástrofe. Congeló el entusiasmo de quienes estaban ahí.
El recuento de ese hecho y el recuerdo de esa frase que pudiera parecer lapidaria para muchas personas que siguen significando la maternidad como el único y sagrado destino de las mujeres, fue hecha hace unos días por la periodista Sonia del Valle, en una conversación en la que estuvo presente la maestra Sara Lovera.
Sin duda María Félix no estaba equivocada. La maternidad es una catástrofe, y lo seguirá siendo, en tanto los derechos fundamentales de las mujeres no sean reconocidos en un sentido amplio, y yendo más allá, diría que ser madre seguirá siendo una catástrofe en tanto ese reconocimiento no sea efectivo en los hechos. Queda claro que ser madre va más allá de la decisión tomada -a conciencia- de las mujeres de ser madres. Eso es muy bueno. Pero con qué garantías una mujer decide ser madre si el Estado-gobierno no le da ninguna. Es decir, ¿serán madres aquellas mujeres que pueden pagar un parto o las consultas prenatales particulares? ¿aquellas que pueden decidir cómo y en dónde ser madres? ¿Qué método médico-científico debe emplearse al momento del parto? ¿O acaso deben las mujeres seguir pariendo sin gozar plenamente de sus derechos a la atención médica oportuna, eficiente, eficaz y sin vivir ningún tipo de maltrato?
Veamos, en el congreso local permanece en la congeladora (que debe ser muy grande) una iniciativa de reformas al código penal y a la ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia, en el que se plantean dos hechos fundamentales y que se consideran de urgente atención: la tipificación de la violencia obstétrica y el feminicidio.
La propuesta levantó una ola de protestas del sector médico que detuvieron la iniciativa y la mandaron a la congeladora. Por otra parte, independientemente de los análisis sesudísimos que deben hacer las y los legisladores, llegar a “acuerdos”, cabildear o lo que sea, tal parece que funciona en contra de las mujeres y lo peor, como dice Lovera parafraseando a Sara Sefchovich, ahí es donde opera el mujerismo, eso que lleva a las mujeres al poder sin conciencia de género y cuyas consecuencias son graves para el resto de las mujeres y en consecuencia para la sociedad.
Eso pasa en el Congreso local. Del otro lado de la calle, de la calle de la Realidad sin número, dan cuenta los informativos y en los hechos tenemos los datos duros, acontecimientos efectivos, los testimonios de las personas, la vida cotidiana de quienes no pueden pagar la atención médica particular y que se atienen a las consecuencias de una mala atención pública, llámese Seguro Popular o beneficencia de Estado. Información que se cuela entre las rendijas de las “muy importantes” notas que hoy circulan en cada quadratín de un diario, en cada minuto de transmisión por radio o televisión, en cada segundo por internet, sobre las campañas políticas de este importantísimo año electoral.
En cosa de una semana y media dos hechos me llaman la atención. Por un lado, una mujer tiene a su hijo sobre la banqueta en una de las calles aledañas al emblemático hospital “Dr. Aurelio Valdivieso”. De acuerdo a las versiones periodísticas, la mujer solicitó su ingreso al hospital porque presentaba contracciones, pero un muy refinado y seguramente conocedor policía o guardia “evaluó” su condición y le negó el ingreso, le dijo que debía caminar más de una cuadra para entrar por la puerta de urgencias.
El segundo hecho documentado también por los diarios locales es el aborto que sufre una mujer a quien previamente le negaron la atención en las instalaciones de la “benemérita” Cruz Roja en Bahías de Huatulco.
Sólo dos hechos, no sabemos de otros, que no dudo que existan más actos de discriminación a mujeres en hospitales públicos o privados, porque gritan al momento de las contracciones y como le dijo una enfermera a la hija de una amiga “¿qué tu mamá no te dijo que tener hijos dolía?”.
A otras las regañan porque llegaron sin bañarse, porque tienen los pies sucios de tierra, también las reprenden porque van por su tercero, cuarto o quinto hijo (que todavía sucede) y así sucesivamente hasta quizá dejarlas morir como ya hemos documentado por más de 20 años en Oaxaca, en Guerrero, en Chiapas y en otras entidades mexicanas. Decesos que desafortunadamente nos muestran la cara real de la pobreza combinada con la negligencia del personal médico, que a su vez, han gozado de todas las complacencias institucionales posibles.
Condición que llevó a un grupo de mujeres a proponer la tipificación de la violencia obstétrica. Mujeres que por cierto también trabajan el llamado parto humanizado. Concepto que desde hace algunos años se había planteado -incluso en el que iba a ser el Hospital de la Mujer allá en Reyes Mantecón y que ya no va a ser por decisión del grupo político en el poder, disponer de una sala especializada para el parto humanizado-.
Lo más reciente fue la iniciativa que ahora reposa en el Congreso Local y que busca regular la atención médica durante el embarazo y parto, es decir, que el personal médico haga su trabajo “lo menos peor”, que las mujeres realmente puedan tener acceso real a la atención médica, tal y como es su derecho. Mujeres madres, sí, pero con ciudadanía.
Los hechos concretos, la vida cotidiana y los testimonios son prueba suficiente de la realidad y, por ende, de la necesidad de regular y legalizar la atención médica a fin de garantizar el derecho a la salud de las mujeres. Sin embargo, hay otra realidad, la política o mala política cruzada con los tiempos electorales que evita confrontarse con los colegios de médicos o los sindicatos de salud. Pero, como decía mi querida abuela, al buen entendedor pocas palabras y en tanto lo que sea bueno para la ciudadanía y no así para los grupos políticos o de “poder” nada pasará por la tribuna de las decisiones legislativas, la iniciativa que busca mejorar la atención obstétrica seguirá en la congeladora. En el fondo, la misoginia opera.
¿Qué interés puede tener para los 42 diputados y diputadas locales que una mujer no sea recibida en un hospital y tenga a su hijo en la calle? Ninguno ¿Qué provoca en las y los legisladores que una mujer aborte porque no recibió atención médica adecuada? Nada. ¡Faltaba más!
Es el mismo caso de las mujeres que sin necesidad son sometidas a una cesárea, sólo porque al personal médico no se le da la gana esperar horas y horas a que nazca una criatura a su hora biológica, natural o que podemos entender de otra forma: a la hora que a ésta se le pegue la gana. No, porque algunos médicos entienden que para eso existen los avances en la ciencia médica y ellos (el personal médico) pueden dormir a sus horas, asistir a una fiesta, convivir con su familia o hacer lo que les dé la gana.
Me pregunto ¿por qué tanto consenso de los diputados con el personal médico y ninguna consulta a las mujeres, a las ciudadanas que deciden tener a sus hijos e hijas? Bastarían algunas preguntas, por ejemplo, que tal si le preguntan a 100 o quizá mil mujeres que tuvieron hijos en los últimos 10 años, si sufrió de gritos o maltratos al momento del parto. Si la regresaron a su casa porque consideraron que todavía no era hora a pesar de las cada vez más frecuentes contracciones. Si su parto fue “natural” o cesárea. Si se atendió en un hospital público o en una instancia privada. Si la lastimaron al momento del parto. Si le hicieron la episiotomía sin preguntarle o avisarle. Cuántos días estuvo hospitalizada y cuáles las razones por las que salió del hospital en sólo unas horas…
Los hechos fundamentales de un parto en la calle por una mala actitud del personal del Hospital Civil o un aborto por la negligente actitud de quienes colaboran en la Cruz Roja en Huatulco, son una evidencia de que el sistema de salud estatal es un desastre que contratan empresas “hechizas”, pero lo cierto es que el responsable de que el sistema opere es una sola persona y se llama Germán Tenorio Vasconcelos.
¿Hasta cuándo? ¿Hasta cuándo dejará de ser una catástrofe la maternidad?
El problema es que los legisladores están ocupados en las campañas políticas que todavía no empiezan y no se acuerdan que en Oaxaca las mujeres vivimos al ahí se va, porque no hay leyes suficientes ni buenas ni malas que nos protejan, en cambio, lo que si hay son ocurrencias, por eso ahora hay más mujeres encarceladas por maltratar a sus hijos que hombres encarcelados por golpear a sus parejas y de paso a sus hijos.
Ocurrencias y barbaridades como las recientes declaraciones de la diputada Ivonne Gallegos Carreño, presidenta de la Comisión de Equidad y Género del Congreso del Estado, quien pretendió dar una cátedra sobre los tipos de violencia y las cifras que proporciona el INEGI a través de su página web, para exigir en tribuna se expida el Reglamento de la Ley de Asistencia y Prevención de la Violencia Intrafamiliar para el Estado de Oaxaca. Seguramente la diputada no conoce la ley aludida, que resulta obsoleta y asistencialista, pues en el 2001, en que fue creada no estaba tipificado el delito de violencia intrafamiliar, asunto que de acuerdo a dicha ley es competencia del DIF.
También la diputada se atrevió a inventar cifras argumentando que la violencia intrafamiliar se exacerbaba en los casos de las parejas en “unión libre”, en los casos “en que la mujer salía a la calle a trabajar” y cuándo el matrimonio se celebra con el régimen de separación de bienes. Sin duda, le salió lo panista, lo ignorante y vivimos con sus palabras en Tribuna un retroceso de muchos años, desconociendo las muchas luchas que las mujeres han planteado en ese sentido. Sin duda, con funcionarios y legisladores como estos, la maternidad es una catástrofe.

A RESERVA

Solecismo presidencial: Más becarios y menos sicarios

Bárbara GARCÍA CHÁVEZ
Organismos multilaterales como el Banco Mundial o el Banco Interamericano de Desarrollo, de los que países como México refieren una relación económica de suma importancia, sugieren que los recursos del Estado deben ser aplicados prioritariamente en acciones dirigidas a los grupos más pobres.
Bajo esta lógica surgen pro¬gramas como Oportunidades, como política de desarrollo social, sin embargo, el programa se ha establecido como una relación asistencial entre el gobierno y los grupos beneficiarios generando formas de relación paternalistas, entrañan gratitud y exponen a las poblaciones beneficiarias a prácticas clientelares, pero de ninguna manera promueve la construcción de verdadera ciudadanía.
A través del programa Oportunidades, el gobierno federal en concordancia el estatal y el municipal, han utilizado la estructura oficial para la focalización geopolítica del sector social más empobrecido, con mayores rezagos en servicios públicos, salud y educación, y fundamentalmente imposibilitados de alcanzar su propio sostenimiento alimentario.
Es decir, se ubica y se etiqueta la pobreza en México, se publicita y se mantiene, e incluso, tiende a acrecentarse el número de pobres, lo que permite a los estados y municipios hacerse de mayores recursos para efectos “sociales” que permitan a sus gobernantes promoverse y hasta legitimarse; por supuesto también sirven dichos recursos para efectos electorales, argumentando en el dis¬curso político la defensa de la democracia y la justicia social.
El Programa de Desarrollo Humano Oportunidades fue uno de los programas bandera del gobierno de Vicente Fox y desde entonces ha sido la bandera de los gobiernos federales panistas del combate a la pobreza extrema; bienvenido por los gobiernos del interior, incluso, de otros partidos que critican y descalifican la política económica y social de la derecha, pero cómodamente aprovechan las grandes cantidades de dinero que este programa abona sin mucha fiscalización y que sin duda les permite un gasto considerable que los posiciona políticamente.
Por desgracia Oportunidades sitúa a los más pobres como sujetos depositarios de la caridad pública y no como sujetos de derecho, ciudadanas y ciudadanos con derechos que debe garantizar el Estado.
El programa Oportunidades focaliza identifica, obsequia despensas, dinero, material de construcción, becas, consulta médica a cambio del forzoso adoctrinamiento sui generis, que promueve y difunde la permanencia identitaria del pobre y adiestra al agradecimiento de la ayuda; no informa de los derechos de manera efectiva y determina per se la necesidad y la marginación como premisa ineludible para seguir siendo sujetos de caridad.
El asunto es que lo recibido no es percibido como un derecho, sino como una ayuda; por lo tanto se desdibuja el ejercicio ciudadano y se establecen relaciones de dependencia y agradecimiento.
Se anula la capacidad de auto organización y tiende a romper los lazos sociales al generar competencia en las comunidades por los recursos.
Al ser focalizados y etiquetados los sectores más pobres exigen que la gente exhiba determinados aspectos de su identidad para acceder a la asis¬tencia, agudizan la discriminación social en la comunidad, en la escuela y en los gremios productivos, sin que exista posibilidad real de modificar su estatus social-económico.
Lo único que salva a la población pobre es demostrar que son pobres, estigmas y estereotipos que se utilizan como “requisitos para ser beneficiarios de la ayuda de Oportunidades.
Dentro del Programa de Oportunidades las becas juegan un papel importante, que se fortaleció y amplió a lo que se denomina Programa Nacional de Becas para Educación Superior (PRONABES), su objetivo es brindar apoyos económicos a estudiantes de escasos recursos para que tengan mayores oportunidades de acceso y permanencia en la Educación Superior Pública, así como para la terminación oportuna de sus estudios. Estas becas tan cacareadas consisten en entregar al estudiantado la inaudita cantidad de 700 a mil pesos mensuales; un promedio de 30 pesos diarios.
En reciente discurso de Felipe Calderón insolentemente y de forma airada y petulante dijo: “mas becarios y menos sicarios”. Claro, aludiendo al reclutamiento de jóvenes que por obvias razones, por lo menos para Calderón, ha venido en aumento.
La falta de oportunidades, el ineficiente ejercicio público del gobierno en materia económica, la falta de políticas de fomento al empleo, acceso y permanencia en los niveles medios y superior de educación, y la propia guerra que de pronto parece engrandecer las posibilidades del crimen organizado frente a la desesperanza que vislumbra la pobreza extrema, la emigración, la economía informal y la ausencia de seguridad social.
En este infortunado discurso, Calderón dejó implícito que los posibles sicarios son necesariamente los pobres, los que son sujetos del programa Oportunidades, aquellas personas que provienen de familias inscritas, que son asistidas y con antigüedad en los registros de Oportunidades y que llegaron a terminar la secundaria y no hubo más apoyos y siguen tan pobres como siempre.
Qué ironía, el programa estrella de combate a la pobreza ha generado según el propio presidente de México sujetos reclutables por la delincuencia.
Qué fracaso de política social (asistencial), estigmas y estereotipos que sugieren en el fondo un terrible desprecio de quien dirige los destinos del pueblo mexicano, a jóvenes sin futuro cierto. Pero está correspondido si esos jóvenes están mas cerca de la delincuencia que de los centros de estudio, seguramente también estarán resentidos con quien los gobierna y, por desgracia, su desesperanza mantiene una enorme brecha en nuestra sociedad.
En Oaxaca, el gobernador Gabino Cué sigue la inercia del PRONABES, con algarabía y publicidad excesiva compromete 17 mil becas para jóvenes estudiantes de nivel superior de 42 instituciones públicas del Estado. En ese momento no aclaró que las instituciones educativas tendrían que hacer el trámite respectivo, lo que no han hecho y por lo tanto la histórica promesa en muchísimos casos se quedó en promesa.
Ahora, al término del segundo mandato presidencial del Partido Acción Nacional, el estudiantado es visto o como potenciales electores o como posibles sicarios. Es miopía política o reconocimiento tácito del fracaso rotundo de la política social que augura desventuras.
En otro tema…
La más reciente vicisitud en la vapuleada Oaxaca, es el caso controvertido de la obra vial en Cinco Señores, en la capital de Oaxaca; no es novedad la inconformidad de algunos grupos sociales con buenas intenciones y otros con no tan buenas, como sucede en nuestro estado, las manifestaciones son consideradas por el gobierno cuando intervienen actores de trayectoria internacional y reconocida trascendencia mediática.
Lo destacable, que tampoco nuevo, es la intervención cínica y oportunista de sujetos insertados en el gobierno democrático, desde las instancias mas sensibles de este mediático gobierno, las responsables de prensa y comunicación.
Nada menos que desde la Secretaría de Administración, la directora de comunicación social, Alma Bernal, pupila bien colmilluda de uno de los que tienen ficha roja en la INTREPOL, compinche de Ruiz Ortiz, tal vez por aburrimiento o por necesidad o por pura perversa diversión, anda de visita por las SINFRAS ofreciendo sus buenos oficios al ingenuo funcionario constructor para poner orden en los medios calentando las manos de algunos periodistas, que según ella desactivarán la publicidad que cuestiona la obra.
Por supuesto la “comunicadora” Bernal pide un dineral y se asegura de obtenerlo mostrando sus credenciales de “experta mediadora”. ¿Qué tal?

viernes, 17 de febrero de 2012

Palabra de Antígona

La enfermedad del Mujerismo

Por Sara Lovera

Sara Sefchovich, licenciada, maestra, doctora, historiadora que cumplió 20 años escribiendo en uno de los diarios de mayor circulación en el país. Ha escrito de todo, ensayo, novela, discursos y ponencias e investigaciones.
Es autora del emblemático libro La Suerte de la Consorte, que habla de las mujeres tras los hombres del poder, en un contexto histórico revelador y didáctico.
Se declara irremediablemente feminista y de ella está circulando su nuevo libro que llama: ¿Son Mejores las Mujeres? Libro que ha salido a la luz gracias a una alianza entre la editorial Paidós y la naciente editorial Debate Feminista que ha impulsado la antropóloga Marta Lamas.
Oí decir a Sara Sefchovich en la televisión abierta, hace unos días, que el título es una provocación para pensar en que hay que desarraigar la idea de que las mujeres somos excepcionales y como dice Marta Lamas en la introducción, por ser mujeres somos esencialmente buenas, "más confiables o más entregadas " que los hombres. Hoy este libro nos obliga a poner especial atención sobre que las mujeres somos de esta tierra, de "distintos tipos y calañas", como vuelve a apuntar Lamas.
El texto se lee con gran facilidad, por claro, conciso, directo y aleccionador, debiera ser leído para iniciar por toda la gente y desde ahí promover un debate que, las feministas, no queremos dar abiertamente. ¿Las mujeres somos mejores que los hombres sólo por ser mujeres? o simplemente humanas, tan comunes, en reacción y acción como los hombres.
Un debate fundamental en estos tiempos electorales, donde dos partidos políticos han puesto en el centro a varias mujeres, en una campaña política por la presidencia de la República y por el gobierno del Distrito Federal, aprovechando esa mitología de que las mujeres somos más buenas y más honradas, cuando en realidad, otra vez parafraseo, vienen de "distintos tipos y calañas" y no podemos dejarnos llevar por eso, que también Lamas señala como "la enfermedad del mujerismo", que puede ser fatal en estos tiempos.
La supuesta bondad intrínseca, casi natural en las mujeres viene de la idea conservadora de que nos purifica la maternidad y estamos cubiertas de un halo de humildad y obediencia, como documenta de distintas formas Sara Sefchovich a lo largo de las 369 páginas de su obra.
Esta idea hoy puede confundir a las miles de personas que emitirán su voto el 1 de julio. La autora hace una "crítica sutil pero demoledora" del feminismo que ha propiciado esa idea de ternura ligada a la imagen de la sumisa y sensitiva mujer, que ahora se nos quiere vender como el pase a la posibilidad de que las mujeres serán mejores al gobernar.
Y el debate debiera ir hacia allá. La democracia tendría que juzgar el contenido programático y las conductas, que hombres y mujeres, que quieren el poder llevan consigo, en su historia de hechos y actitudes, a la hora de pretender gobernar.
La cosa es sencilla, si conseguimos explicarnos bien y ampliamente este fenómeno. Las mujeres están en condiciones de gobernar y si son muchas, mejor, como me dijo Daptnhe Cuevas en un programa de televisión: la señora Josefina Vásquez Mota, candidata a la presidencia por el conservador PAN, no actuó a favor de las mujeres a la hora de ser legisladora, se escondió cuando se aprobaron leyes contra el laicismo o se calló cuando se propusieron siete iniciativas federales contra la libertad de interrumpir un embarazo y, además, su capacidad es limitada. Eso es muy importante, aunque sea nuestra lucha la que lleve más mujeres al poder y los partidos estén obligados a cumplir con la ley.
Pero ¿es más buena ? la priista Beatriz Paredes, que se calló cuando sus compañeros de partido votaron en contra de la interrupción legal del embarazo o qué significa que sea del partido que más cuentas pendientes tiene con la población mexicana. ¿Sólo por ser mujer debiéramos votar por ella? No confundir la promoción de las mujeres, con la supuesta bondad de todas, porque todas son distintas, de esta tierra y tienen distintas conductas, pasados inconfesables, complicidades y, a veces, activamente cooperantes de las condiciones actuales del capitalismo salvaje que ha llevado a 28 millones de mexicanos y mexicanas a tener hambre.
Entonces el debate al que convoca el libro de Sefchovich y la presentación de Marta Lamas es urgente, porque esas mujeres a las que ha impactado el discurso feminista, hoy están muy confundidas. Hay algo peor, algunas mujeres de los grupos políticos progresistas frecuentemente caen en el mismo discurso, y creen que hay que llenar todos los espacios que la ley confiere a las mujeres, con cualquier mujer y eso sencillamente no es posible, por eso Lamas invita a las feministas a revertir el mujerismo. No todas somos iguales. ¿Cómo hacer ahora para explicarlo?
Muchas mujeres, además de socias del sistema, como la señora Isabel Miranda de Wallace -candidata del PAN al gobierno del D.F.- que festina la equivocada y mortal política de Felipe Calderón ¿será que habremos de votar por ella por ser mujer? y poner su nombre en la lista de adelanto de las mujeres, porque ha sido ungida como candidata.
También hay que tener el cuidado de no alentar las voces que ridiculizan a todas las mujeres porque existe una de ellas claramente insidiosa, envidiosa, manipuladora y hasta ratera. Tampoco todas somos así. ¿Cómo atajar? también esta idea, que ubica a casi los hombres como violentos y autoritarias.
Lo cierto es que no todas somos brujas y malas, porque no todas somos iguales. Eso vale para los hombres, igualmente, eso vale para distinguir a progresistas de conservadores, a decentes de deshonrados a criminales de no criminales. Vale para ambos sexos. Y es sobre eso que tenemos que tejer la democracia.
La pregunta es si habrá más democracia si se empujan los derechos y las oportunidades de las mujeres. La respuesta es si; pero también debe quedar bien claro hoy hay quienes engañan poniendo a mujeres, simplemente y algunas ya vimos no tan democráticas, y a veces no sólo no promueven la igualdad, sino que la profundizan.

Tampoco es imposible imaginar que con mujeres de pensamiento antifeminista podemos argumentar, por ejemplo, la paridad o el cambio que viene, el verdadero cambio.
Las mujeres y los hombres son de muchos tipos y calañas, sin duda que hay hombres y mujeres autoritarios, manipuladores, criminales, defraudadores de la confianza de la población, demagogos, arbitrarios, cómplices del sistema y explotadores capitalistas.

Lo que Sara Sefchovich nos dice en sus reflexiones, unas sacadas de sus novelas, de sus escritos y de sus ponencias, otras escritas exclusivamente para el libro, es que la lucha es contra el sectarismo, la discriminación y las conductas que más bien contribuyen a la antidemocracia y no el progreso de las libertades.
Un debate adicional, urgente, es sobre el papel de las mujeres que por su condición y maternidad, andan usando ese mito y justifican, como Sara dice en su libro, que sus hijos sean delincuentes e históricamente conocemos a las maravillosas mamás cuando no salían al espacio público mostraron, que no son pacíficas, lo son cuando tienen conciencia, pero muchas madres han enviado a sus hijos a la guerra, los han aplaudido, los han justificado y otras educaron a una generación de fascistas. Es lo mismo que quien cree, en nombre de la maternidad, que sus hijos no tienen defectos o pueden ser justificadas todas sus fechorías.
El libro es espléndido, histórico, directo, sincero y lo más importante, nos lleva a reflexionar sobre nuestro tiempo y despeja todos los mitos tradicionales de ser mujer.
saralovera@yahoo.com.mx

jueves, 16 de febrero de 2012

ENTREVISTA ¿Yo feminista?


Josefina Aranda Bezaury
En busca de la excelencia académica

Soledad JARQUIN EDGAR
Josefina Aranda Bezaury es doctora en Antropología Social y feminista, “feminista, pero de las buenas, no de las que se avergüenzan y ahora dicen que son del género”.
Saboreando cada sorbo de café de las muchas tazas que se toma cada mañana, Josefina Aranda, seria aspirante a ocupar el cargo de rectora de la UABJO, es Directora de Planes y Programas Estratégicos para la institución en una oficina del edificio de rectoría.
Su trabajo desde hace casi 30 años está ligado a la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, donde ha sido académica, investigadora y funcionaria, y también a las comunidades cafetaleras en las intrincadas sierras de la entidad donde siempre tiene “corazón y cerebro” para capacitar mujeres sobre todos sus derechos e impulsar con ellas proyectos productivos autónomos cuyos frutos recogen hoy.
Su rostro se muestra amable y tranquilo a pesar de que ve venir el temporal; está menos seria que en otros tiempos, denota en sus palabras pasión por lo que ha hecho en la vida y por lo que hace para alcanzar sus objetivos, su historia está constituida por elementos como la paciencia, la disciplina, la constancia y metas.
Josefina Aranda Bezaury se descubrió feminista cuando apenas tenías unos 20 años y era estudiante de Antropología Social. Pasó del “primario” feminismo que protestaba por canciones como El Rey de José Alfredo Jiménez, a los grupos de lectura y reflexión entre académicas “que ya desde entonces hablaban del género entendida como la desigualdad y la condición social de las mujeres”.
Leyó a todas las feministas de la mano de sus maestras Teresita de Barbieri y Lourdes Arispe, con quienes después desarrollaría trabajos de investigación y también con un grupo de académicas interesadas en ese tema como Esperanza Tuñón, Sara Lava, Gisela Espinosa, entre otras muchas y más tarde con las feministas socialistas de Puerto Rico entendería “cómo la desigualdad basada en el género se construye socialmente y cómo nuestra fuerza como feministas está en construir otra sociedad que no esté basada en las relaciones desiguales de género”.
Finalizaba entonces la década de los setenta, el auge de “la tercera ola del feminismo” en la que surge el concepto del patriarcado “para significar el orden sociomoral y político que mantenía y perpetuaba la jerarquía masculina”, (que)“supuso el fin de la mística de la feminidad”, como señala Amelia Varcárcel.
Saborea cada sorbo de café, cuyo aroma y cuerpo le hablan de su activismo feminista que la llevan a recordar la defensa de una adolescente violada por su padrastro y su trabajo en el movimiento urbano popular de la ciudad México para reivindicar el derecho de las mujeres a la propiedad hasta llegar a las montañas oaxaqueñas. “Jamás voy a negar que soy feminista”, dice satisfecha.
A principios de los años ochenta, con otras y otros profesionistas fundó el Centro de Apoyo al Movimiento Popular Oaxaqueño (Campo) y casi de manera simultánea la Coordinadora Estatal de Productores de Café de Oaxaca (CEPCO), “el gran reto que es llevar el feminismo, o como digo, la conciencia de esta la desigualdad y el conocimiento de los derechos humanos que tenemos las mujeres” y ahí estuvo por más de 10 años.
Eran los años de la crisis cafetalera, pero Josefina Aranda sostiene que las crisis son momentos de oportunidad y buscó que las mujeres decidieran qué hacer y optaron por producir “platitas de café”, porque las mujeres en su reflexión decían “ahora el café no vale pero luego va a valer señora Chepa”.
Eran tiempos difíciles no solo para el café, también para introducir el tema de los derechos humanos pero logró vencer las dificultades, al final ellas tuvieron su propia palabra, dieron sus puntos de vista, empezaron a ser escuchadas y respetadas, a trabajar junto con los hombres y eso hizo diferente a la organización campesina, en tiempos en los que no se promovía la participación de las mujeres.
Sembrar “plantitas de café” dio resultados, se desdobló en proyectos de alfabetización en lengua mazateca, programas productivos y servicios para las comunidades. Hoy es una organización campesina que funda empresas para hacer sostenible su trabajo, la autoconstrucción como movimiento campesino y para sacar adelante su propia producción, vende servicios para no depender del Estado y evitar ser cooptada.
Hoy es mayoritaria la participación de mujeres en CEPCO debido, entre otras cosas, a la migración de los hombres, ellas cambiaron sus vidas personales pero también la comunitaria, empezaron a incorporarse a las estructuras municipales y en otras organizaciones, “fue un trabajo de reflexión, de capacitación, de ir y venir, de vencer obstáculos…”
Josefina Aranda recuerda que las donatarias norteamericanas pedían que las mujeres estuvieran en la dirigencia y ella les respondía que llegar a eso no era acto de magia, que era un proceso a través del cual los hombres debían sensibilizarse y que ellas tendrían los elementos para ser dirigentes y no ser solo monigotes.
“Ya puedo decir con gusto que se logró”, apunta al referirse a Leonor Fernández Allende, una de las cafetaleras que dirigió el Consejo, pero también “fue una construcción dura, difícil, con contradicciones y muy sufrida, como cuando asesinaron a la compañera Estela Abrosio Luna, en la zona Loxicha, “sentí una amargura tremenda, llegue a pensar que debía retirarme a escribir mis libros, puros, duros y verdaderos”, sostiene cuando recuerda que la pérdida de Estela la confrontó porque había colaborado para que ella fuera una defensora de los derechos de las mujeres.
Educación para transformar
Josefina Aranda que combinó la academia con la realidad social de las mujeres afirma que la educación es realmente el elemento que permite transformar la inequidad, injusticia e impunidad y la Universidad es una plataforma importante para lograrlo.
Seria aspirante a la rectoría de la UABJO, no se amedrenta ante “los golpes bajos” que ya empezaron, porque dice que es más importante concluir un proyecto educativo para la UABJO que inició el ex rector Francisco Martínez Neri y que se continúo el actual rector Rafael Torres. “Lo prioritario es la formación y la investigación, y que los estudiantes tengan la posibilidad de convertirse en los mejores de Oaxaca.
Sin embargo, reconoce que será una lucha dura de intereses personales y familiares por seguir controlando la máxima casa de estudios, por ello exigió a sus posibles contrincantes “juego limpio” y que compitan sí con proyectos educativos, democráticos y de participación equitativa, “que no se extralimiten en la tentación de ocupar fuerzas externas en la contienda, porque yo no lo voy hacer”.
Criticada por no haber nacido en Oaxaca y llamada despectivamente “defeña”, Josefina Aranda sostiene que la vida le dio la oportunidad de desarrollarse como persona y como profesionista en Oaxaca, tanto así que ha sido reconocida como Ciudadana Distinguida por el H. Ayuntamiento de Oaxaca y mejor aún, apunta, no haber nacido en esta entidad no representa ningún impedimento en la Ley Orgánica ni en el reglamento universitario.
También descarta ser en lugar de Josefina, “la delfina” del actual rector porque asegura que Torres ha mostrado preferencia por más de uno.
De lo que se trata es de fortalecer y concluir el proyecto académico cuya posibilidad es tener la Universidad que Oaxaca se merece, dice con un aire de satisfacción porque ha sido parte de la pasada y de esta administración.
Y en tanto para los otros el que sea mujer, consideran un punto vulnerable, ella asegura que ser mujer es un área de oportunidad, el problema es que algunos hombres piensan que no dejarán que una mujer mande.
Tanto así que elaboraron un panfleto –afirma- donde pretenden descalificarla llamándola “vieja”, vieja por la edad y vieja por ser mujer, a lo que responde que la edad da sabiduría, experiencia que para un cargo tan importante como la rectoría y, por otro lado, señala en tono chusco que “viejos los cerros y reverdecen y vieja la luna y volvemos a verla”.
Sin ningún temor y mucho profesionalismo, Josefina Aranda construye un proyecto académico participativo, como base fundamental de su éxito y plantea dar una lucha fuerte, clara y contundente en contra de todos los problemas de desigualdad que hay en la universidad en todos los niveles, resolviendo asuntos que hasta ahora no han sido atendidos como el hostigamiento sexual y otras violencias contra las mujeres, siguiendo para ello el modelo probado que aplica la directora general del Instituto Politécnico Nacional, Yoloxóchitl Bustamante.
Por lo pronto, Josefina Aranda sigue su marcha en busca del cargo más importante en la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, sería apenas la segunda mujer en dirigir la institución fundada en 1827, sólo que esta vez se incluirá la visión sobre la condición social de las mujeres y, sin duda alguna, dará respuestas en ese sentido.

Artículo de Fondo



El Divorcio y su camino

Bárbara GARCÍA CHÁVEZ
Cuando se habla del divorcio, es frecuente que se discuta sobre el papel que juega la mujer como víctima de una situación no deseada o cuando menos incomoda social y económicamente. El divorcio visto como afrenta a las mujeres es resultado de la condición socio-cultural, que reduce el valor de ellas a su condición de esposas-madres.
Desde otro perspectiva el divorcio se traduce en una verdadera posibilidad de liberación cuando las causales son genéricas e iguales para ambos cónyuges y la unilateralidad estrictamente confesional desaparece del ámbito jurídico, permitiendo a las mujeres solicitar el divorcio en circunstancia ventajosas para ellas y sus hijas e hijos; ajustando sus intereses a sus derechos individuales.
Ahora nos toca a las mujeres desechar de raíz las culpas y supuestas responsabilidades sobre la perpetuidad del matrimonio y la familia como espacio per se de la felicidad femenina.
Las mujeres comenzaron a articular sus luchas con el resto del mundo, el período de la revolución y postrevolucionario contempló en su haber las demandas y propuestas de las mujeres para mejorar su condición de vida, así encontramos en 1914 la promulgación de la Ley Del Divorcio por el Primer Gobierno Constitucionalista.
El significado etimológico de divorcio –divotium- es punto de intersección de dos caminos que se alejan en dirección opuesta.
Concepto doctrinal de divorcio.- Es el procedimiento legal que disuelve un matrimonio. Dicha disolución del vínculo matrimonial es resuelta por la autoridad competente, basándose en las causas específicas señaladas por la ley, lo cual permite a los cónyuges contraer otro matrimonio jurídicamente legítimo.
En México este derecho que la ley otorga tanto a mujeres como a hombres para separarse definitivamente de su pareja ha experimentado diversas modificaciones a lo largo de la historia.
El divorcio jurídicamente refiere al vínculo matrimonial que se define como un acuerdo de convivencia, formalizado por la ley, según el cual la pareja está obliga a respetar determinados derechos y a cumplir con diversos deberes. La disolución de este vínculo es el divorcio.
Desde 1827, hace 185 años, cuando surge el primer Código Civil en el estado de Oaxaca, hasta 1870 en México sólo se permitía que la pareja se separara como lo estipulaba el derecho canónico, se remitía a un tribunal eclesiástico y en cualquier caso, solo se autorizaba la separación de los cónyuges y por supuesto el matrimonio se consideraba único y para toda la vida.
No obstante, las reformas juaristas permitieron que en el nuevo Código Civil se establecieran siete causales para el divorcio: adulterio de alguno de los cónyuges; propuesta del esposo para prostituir a la esposa e incitación o violencia hacia alguno de los cónyuges para que éste cometiera un delito, la corrupción o tolerancia de ésta hacia los hijos; el abandono sin causa del domicilio conyugal por más de dos años; la crueldad y la acusación falsa hecha por un cónyuge contra el otro.
Es importante resaltar que de acuerdo con el Código Civil de 1870, el adulterio infringido por la esposa siempre era motivo de divorcio; mientras que el que efectuaba el hombre sólo era válido si lo cometía en la casa común o cuando hubiera concubinato.
Asimismo, la mujer sólo podía argumentar el adulterio como causal de divorcio si su esposo la insultaba públicamente o si la otra mujer la había maltratado. Además, el divorcio no podía pedirse antes de dos años de matrimonio, y en ningún caso admite ser vincular y por tanto restringe la posibilidad de un nuevo matrimonio.
Fue hasta el 29 de diciembre de 1914 cuando Venustiano Carranza decretó la Ley del Divorcio, pues antes de esta ley la separación legal de los cónyuges sólo suspendía algunas de sus obligaciones. Con esta disposición legal se establece por primera vez en nuestro país la disolución vincular del matrimonio.
Hace 103 años entró en vigor la primera disposición legal que decretó que el matrimonio como vínculo podría disolverse, por el mutuo y libre consentimiento de los cónyuges cuando tuviera más de tres años de celebrado o en cualquier tiempo por causas que hicieran imposible o indebida su realización. Permitiendo a los cónyuges contraer una nueva unión.
El decreto de la Ley de Divorcio fue publicado el 2 de enero de 1915 en El Constitucionalista, periódico oficial de la federación que se editaba en el estado de Veracruz.
La Ley del Divorcio retomaba los principios laicistas del siglo XVIII de rescatar para el Estado y para la sociedad todas las instituciones que la Iglesia Católica había absorbido dentro de su jurisdicción eclesiástica, afirmaban que el matrimonio no es más que un contrato civil y que por tanto siendo un contrato civil, puede terminarse por voluntad de quienes lo contrajeron.
Parecía entonces un triunfo de la revolución mexicana, sin embargo, en 1917 al decretarse la Ley de Relaciones Familiares, los alcances de la Ley del Divorcio se restringieron. En 1928 el Código Civil Distrital la absorbe estableciéndose la igualdad ante la ley del marido y esposa. Las causales son las mismas para ambos cónyuges.
México se adjudica el carácter jurídico divorcista, es decir contempla en sus leyes y reglamentarias el divorcio en sus tres expresiones –remedio, sanción y por mutuo consentimiento-. El divorcio es de competencia jurisdiccional local y se regula por tanto en los códigos civiles estatales; todos contemplan el divorcio judicial y solo algunos el administrativo.
El divorcio es una figura jurídica existente en todas las legislaciones civiles del mundo, su finalidad es rescindir el contrato del matrimonio fundamentado en el consentimiento que no es otra cosa que la libre voluntad de los contrayentes, que para efecto de disolverlo, solo debería bastar en principio con la voluntad de las partes o de una de ellas; la judicialización en el divorcio solo debería restringirse a el litigio en razón de las y los hijos y el patrimonio.
En el año 2002, se realizo una reforma en materia de divorcio, en la que inusitadamente se explico porque no al divorcio administrativo, para concluir la adición del “divorcio sumario” con las especificidades del divorcio administrativo pero judicializado, con una sola junta de avenencia y sin plazos ni para la audiencia y menos para la resolución, o sea que no resolvió nada de fondo.
Habría que hacer las adecuaciones legislativas pertinentes para instaurar el divorcio administrativo y el judicial exprés por voluntad de las partes o considerar la voluntad unilateral, como suficiente para resolver el divorcio.
Oaxaca ces de los pocos estados de la república mexicana que no contempla en sus leyes civiles el divorcio administrativo como la posibilidad administrativa registral de rescindir el contrato matrimonial de manera económica y expedita, sin litigio, en condiciones claras y expresando libremente la voluntad de disolver el vinculo matrimonial ante la propia autoridad que formalizó el matrimonio.

miércoles, 8 de febrero de 2012

ELECCIONES 2012

La continuidad o el cambio
Por Sara Lovera
Josefina Vázquez Mota, economista, de 51 años, educada por jesuitas, podría convertirse en la presidenta de la República Mexicana el próximo 1 de julio, fecha de las elecciones, luego de conseguir la candidatura del conservador Partido Acción Nacional (PAN) que gobierna la República desde el año 2000. La biografía política de Josefina Vázquez Mota, acredita esta posibilidad. En los últimos 14 años, ha sido dos veces diputada y dos veces Secretaria de Estado (ministra de Desarrollo Social y de Educación) y ha remontado los obstáculos más visibles del machismo mexicano, sin importarle, a ella, ni el método, ni la ética, ni nada.
Se catapultó rápidamente y aunque la pretendieron marginar, siempre salió triunfante, según escribe el analista mexicano Raymundo Rivapalacio. Fue Coordinadora de la campaña electoral del actual presidente Felipe Calderón y, aunque fue desbancada, finalmente coordinó el proceso entre la fecha del triunfo de Calderón y su toma de posesión; fue nombrada entonces Secretaria de Educación desde cuya posición se enfrentó a una de las mujeres más poderosas de México, la maestra Elba Esther Gordillo, dirigente del Sindicato de maestros. Fue Coordinadora de su partido en el Parlamento y llegó a ser la coordinadora de todos los diputados. Puesto al que renunció para contender para la candidatura presidencial. Se enfrentó al ex Secretario (ministro) de Hacienda, y a un ex Secretario de Gobernación. Tuvo alrededor de 240 mil votos de la militancia del PAN, algo así como el dos por ciento de la votación nacional de las personas con esa capacidad electoral.
Denisse Dresser, una politóloga de gran prestigio, recordó esta semana que la piel de Josefina Vásquez Mota no se inmuta: ella fue la operadora para que el PAN participara en el cambio de la Ley de medios de comunicación, conocida como Ley Televisa, "sólo para ganar las elecciones en el 2006", a pesar de que la crítica más aguda a esa Ley provenía de Javier Corral un legislador de su propio partido. Igual Josefina no se detuvo nunca desde que percibió el poder.
TOMADO DE LA AGENCIA LA INDEPENDENT
Llegó o se la conoció cuando Vicente Fox fue elegido a la presidencia en el año 2000. Vázquez Mota, que venía del sector empresarial, fue nombrada por Fox Secretaria de Desarrollo Social, la dependencia pública que maneja uno de los presupuestos más abultados del país, dirigido oficialmente a combatir la pobreza y a apuntalar las iniciativas de la sociedad civil. Vázquez Mota consiguió hacer equilibrios, a veces muy difíciles, entre las asociaciones progresistas y conservadoras y, en complicidad con un grupo de diputados de su partido, en 2005, a un año de las elecciones, desvió poco más de 1.350 millones de pesos (unos 80 millones de euros) que estaban destinados a los pobres, especialmente a las y los indígenas, y a vivienda. Los aplicó a la campaña de Felipe Calderón, según documenta ampliamente el periodista José Reveles, en su libro Las Manos Sucias del PAN. Ello le valió la simpatía del gobierno actual; también desvió otros recursos directamente desde su Secretaría.
Hoy Josefina Vázquez Mota optó durante las primarias del PAN, por una campaña teñida de una imagen de madre protectora. Su slogan señala: "cuidaré a las familias mexicanas, como cuido a la mía". Ella está casada hace más de 20 años con un empresario que fue su único novio. Tiene 3 hijas y escribió un famoso libro llamado: "Dios hazme viuda", donde habla del tesón de las mujeres y su capacidad para manejar sus proyectos personales. Proyecta una personalidad y un modo de hablar y moverse, suave y cariñoso. Es católica y, antes de ir a depositar el domingo pasado un voto para sí misma, fue a misa, les informó a los periodistas. Como jefa, lo fue de conocidas feministas, es dura, directa, implacable y no se frena ante las dificultades. El presidente Felipe Calderón la quitó de la Secretaría de Educación, porque para las elecciones necesitan los votos del magisterio y Josefina combatió a su dirigente, Elba Esther Gordillo durante 5 años. No era la candidata oficial del PAN, pero se impuso. Sin duda, es valiente y como esa clase de hombres, ella pacta con quien sea necesario, para mantener el poder.
Su primera declaración fue para afirmar que su principal contendiente, Enrique Peña Nieto, es el candidato de la corrupción y la injusticia. No mencionó al candidato de la izquierda. Dicen sus testaferros que ha visitado dos veces todas las capitales del país, que tiene un territorio de 2 millones de kilómetros. En varias entrevistas recientes, ha dicho que no favorece la agenda feminista, pero que la respeta. Maneja, lo que la doctora Marcela Lagarde señala como un lenguaje bilingüe que podría significar una contienda electoral sin precedentes. EL PAN, actual partido gobernante, nació en 1939 con el objetivo principal de detener el avance progresista que le imprimió al gobierno el general Lázaro Cárdenas -la época de la solidaridad para los Republicanos Españoles- y se convirtió en la oposición a los gobiernos surgidos de la Revolución Mexicana, durante 40 años hasta que, en 1989, consiguió sus primeros gobiernos federales (gubernaturas). La primera en Baja California, encabezada por Ernesto Ruffo. En ese gobierno local han surgido varios casos emblemáticos contra la posibilidad de interrumpir un embarazo por violación, a pesar de que la ley lo permitió desde 1929 en México y, de ahí, han surgido las más nefastas iniciativas contra los derechos de las mujeres.
El PAN en el poder ha representado en los últimos 11 años una tendencia conservadora, que en la práctica significó retrocesos para las mujeres: entre el año 2000 y 2006 con el presidente Vicente Fox disminuyeron los recursos para la anticoncepción; se privilegió al feto frente a la vida de la madre; se dieron privilegios a los cargos de la Iglesia Católica y se modificaron las leyes a favor del gran capital. En ese sexenio, se expandió el poder de la delincuencia organizada y el narcotráfico. En el sexenio que está por terminar, luego de que Felipe Calderón llegara al poder bajo sospecha de fraude, más de 50.000 personas han sido asesinadas, en una "guerra" contra el narcotráfico que no ha satisfecho a nadie. Y se han promovido cambios en la Constitución que atentan contra la tradición liberal del laicismo.
Ahora el Partido de Acción Nacional está en el segundo lugar de las preferencias electorales y la crítica al gobierno de Calderón, podría anunciar su derrota frente al antiguo partido de Estado, el Revolucionario Institucional (PRI). En los últimos 30 años, -11 del PAN y casi 20 con el gobierno del PRI, derrotado en el año 2000- las instituciones y creaciones emblemáticas de la Revolución Mexicana de 1910 han sido destruidas: el ejido, la cooperativa, el contrato colectivo de trabajo, el sindicato, la empresa pública, la organización del campesinado y la clase trabajadora. Lo que los socialdemócratas llaman el proyecto democrático y el neoliberal. Esos dos proyectos serán los disputados en julio próximo. Y es en ese escenario en el que una mujer, Josefina Vázquez Mota fue ungidaelegida el domingo 5 de febrero como la candidata oficial del PAN a la presidencia de la República.
Imagen de Mujer
La candidatura de Vázquez Mota llamó la atención en México y en el extranjero, porque es la primera que podría tener reales posibilidades de triunfo. Es la quinta candidata mujer a la presidencia en los últimos 30 años y en su discurso usa su condición femenina como una estrategia. El feminismo superficial o mujerismo, como un día le llamo la feminista Marta Lamas, ha recibido con beneplácito esta candidatura, a pesar de que no garantiza el mantenimiento o el progreso de los derechos de las mujeres. Es además coherente con los modos y las prácticas políticas en México.
El PAN, a su vez, ha propuesto a otra mujer para contender por la jefatura de gobierno en el Distrito Federal, la capital del país, donde el socialdemócrata Partido de la Revolución Democrática (PRD), gobierna desde hace 15 años. Se trata de Isabel Miranda de Wallace, madre de un secuestrado, conocida por su enjundia para que se le haga Justicia, sin militancia política que la anteceda. Es decir el PAN ha elegido promoverse a través de las mujeres, como figuras esperanzadoras, luego de tres décadas de crisis económica, corrupción y violencia en México.
Mujeres y Política
El escenario donde se moverá la señora Vázquez Mota es interesante. La participación política de las mujeres ha sido limitada, reducida y con espacios acotados. Todavía no se logra acceder al 30 por ciento de participación a puestos de elección popular, que ONU Mujeres considera es hoy la meta deseada y urgente. Actualmente, las mexicanas de distintos partidos políticos sólo han conseguido incluirse en la legislatura federal, que está por terminar, con un 20,3% de senadoras y un 28,1% de diputadas, según la estadística del Instituto Nacional de Geografía, Informática y Estadística (INEGI). 2012 es un año fundamental: se renovará la Presidencia de la República, 15 gobernaturas federales y 14 Parlamentos locales –casi la mitad de los 32 estados federales- y 769 presidencias municipales o alcaldías. Es decir, 1.907 autoridades gubernamentales. Entre 1982 y 2012, 5 mujeres han sido aspirantes a la Presidencia y promovidas por sus partidos políticos. Josefina es la quinta. La votación para sus antecesoras ha variado entre menos de 200.000 votos y poco más de un millón. La mayoría se acercó o rebasó el millón. De acuerdo con la ex candidata presidencial Patricia Mercado, hoy líder visible de un proyecto llamado SUMA (de ONU Mujeres), la meta inmediata es rebasar el número de parlamentarias y alcaldesas, considerando que, entre más de 2.500 municipios, las mujeres elegidas no rebasan el 5%. Mercado fue candidata a la presidencia de la República en el año 2006, por un partido llamado Alternativa Socialdemócrata y consiguió un millón 300.000 votos. Dijo que la candidatura de Vázquez Mota va a cambiar la percepción pública de las mujeres en la política y se interpretó como que la apoyaba, pese a que Mercado ha luchado por el aborto legal desde hace 25 años.
En 1982 contendió por la Presidencia Rosario Ibarra de Piedra, fundadora de la Asociación Eureka, madres de desaparecidos durante lo que en México se llamó la "guerra sucia" o la represión gubernamental contra la militancia comunista y la guerrilla de los años setenta. De esa lucha hay todavía 500 desaparecidos. Hoy la señora Ibarra es Senadora de la República. Obtuvo oficialmente un millón de votos, aunque durante las discusiones electorales, se habló de 2 millones.
En 1994 dos mujeres contendieron por la presidencia: Marcela Lombardo, hija del legendario Vicente Lombardo Toledano, fundador de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), promovida por el Partido Popular Socialista ( ya desaparecido) y no llegó a los 200.000 votos y la física Cecilia Soto por el Partido del Trabajo (PT), hoy el principal promotor de la candidatura socialdemócrata que encabeza Andrés Manuel López Obrador-AMLO. Cecilia Soto consiguió poco más de 970 mil votos.
El proceso electoral
Las campañas electorales comienzan formalmente en abril, por tanto, la de este año dentro de un par de meses. Ya hay tres candidaturas únicas oficiales: Andrés Manuel López Obrador, por un frente de izquierda progresista, Enrique Peña Nieto, del antiguo partido de Estado, el Revolucionario Institucional (PRI) y Josefina Vásquez Mota por el conservador Partido Acción Nacional.
Integrantes de diversas redes feministas, como el Pacto Nacional por la Vida, la Libertad y los Derechos de las Mujeres, han expresado que ninguno de estas tres aspirantes garantiza el avance de los derechos de las mujeres. Porque en una larga campaña desde 2008 a la actualidad, algunos integrantes de los partidos de estas 3 candidaturas han votado a favor de darle capacidad jurídica a los fetos o no-nacidos, con lo que están militantemente en contra de la interrupción legal del embarazo.

CAMPAÑA


Presenta IMO campaña pro derechos políticos de las mujeres

· Persiste un déficit femenino en la representación popular: Anabel López Sánchez

“Más mujeres…para hacer la diferencia” es la campaña a través de la cual el Instituto de la Mujer Oaxaqueña pretende fomentar la participación de las mujeres como electoras y como candidatas.

Anabel López Sánchez, directora general del IMO, sostuvo que una representación equilibrada de las oaxaqueñas en el ámbito político contribuiría a reducir la desigualdad de género y favorecería el establecimiento de un gobierno diferente, ya que las políticas públicas, leyes y sus presupuestos tendrían un enfoque humano distinto, es decir, desde la perspectiva que demandan las mujeres.

Al presentar la campaña “Más mujeres…para hacer la diferencia” junto con la Directora de Medios Electrónicos y Vinculación de la Coordinación General de Comunicación Social del Gobierno del Estado, María de los Ángeles Abad, López Sánchez afirmó que ésta se enmarca en el contexto preelectoral 2012 en el que será elegida una o un presidente de la República y renovadas las Cámaras de Diputados federal y de Senadores, así como previo al 2013, año en que se cumplirá el 60 aniversario del reconocimiento al derecho de las mexicanas a elegir y ser votadas.

A pesar de que han trascurrido casi seis décadas, la titular del IMO explicó que persiste el déficit de mujeres que participan en política, por ejemplo, en el Congreso federal hay sólo siete de un total de 18 curules ocupadas por oaxaqueños, y desde hace cuatro legislaturas ninguna oaxaqueña ha obtenido un escaño en el Senado de la República.

En tanto, en el ámbito estatal, aún cuando al 7 de febrero de este año en la LXI Legislatura hay 16 diputadas, la mayor cantidad registrada en la historia de más de 180 años, dicha cifra representa apenas el 38 por ciento del total de curules.

En los gobiernos municipales, las mujeres sólo ocupan la primera concejalía en el 3.3 por ciento de los 570 municipios de la entidad, con 19 presidentas municipales, 12 electas por el sistema de partidos políticos y siete por usos y costumbres.

Lo anterior, sostiene la servidora pública, nos da una idea clara de que son necesarias más mujeres en los puestos de elección popular y que éstas hagan la diferencia; por otra parte, las mujeres representan una mayoría como electoras, con un porcentaje que supera al 53 por ciento de la lista nominal, según datos del Instituto Federal Electoral, es decir, ellas eligen cada vez en mayor cantidad que los hombres, pero a quienes ocupan los cargos de elección popular.

Ante ese panorama, sostuvo que es necesario fomentar la participación política de las mujeres en las elecciones, tanto como electoras como candidatas, y que la ciudadanía conozca y reconozca el derecho de las mujeres a ocupar los espacios de elección popular y que las mujeres que ocupen estos cargos “hagan la diferencia” en las tareas de gobierno.

La campaña “más mujeres…para hacer la diferencia” será difundida a través de diversos medios de comunicación impresos, portales web, televisión y radio, así como espectaculares, parabuses y publicidad móvil (autobuses), entre otros.

El concepto visual de la campaña consiste en una serie de juegos de mesa, seleccionados cuidadosamente por las y los creadores, y a partir de su análisis las opciones ganadoras conducen a una mayor participación de las mujeres en actividades políticas, que a la postre, apuntan a hacer la diferencia.

lunes, 6 de febrero de 2012

MUJERES Y POLITICA

Hechos de miedo

Soledad JARQUIN EDGAR
Los siguientes hechos son un ejemplo claro de la barbarie misógina que viven las mujeres en México y de cómo la ignorancia hace que algunas personas confundan la gimnasia con la magnesia. Hechos que muestran, por si fuese poco, que hoy más que nunca ser mujer en México es un riesgo para la vida, y claro, para su libertad. Estos tres hechos, también nos permiten leer cómo los fundamentalismos cobran vigencia y se fortalecen, a veces, desde las instituciones.
Estos son los hechos: a) guardias privados videograban asesinatos cometidos contra mujeres y luego los exhiben como si fueran trofeos; b) Norma Andrade, de la organización Nuestras Hijas de Regreso a Casa fue atacada este viernes en la ciudad de México a pesar de que debería contar con medidas de seguridad, tras sufrir un atentado apenas tres meses atrás en Chihuahua, y c) la diputada Hita Ortiz, del PT, presenta una iniciativa para “protege el Embarazo, Parto y Maternidad en Infancia temprana en el Estado de Oaxaca”, aunque ello no implique, en ningún sentido, el derecho a decidir de las mujeres. ¿Hita Ortiz es la derecha-conservadurismo-yunque puro del Partido del Trabajo?
El planteamiento absolutista de las mujeres como cosas, de las mujeres que no deben interferir en la vida pública, que no deben exigir justicia y de las mujeres-madres, no es, en ningún sentido inocente y en cambio tiene un elevado costo en la vida y el bienestar de más de la mitad de la población.
¿A cuántos pasos del fundamentalismo que aún se practica en el Oriente Medio estamos? Este planteamiento no es descabellado cuando nos enteramos que un grupo de “policías privados”, todos ellos muy jóvenes, asesinan a sus víctimas y las videograban sólo para fanfarronear su sadismo y comparar, entre ellos, el nivel de sus crímenes.
Estos crímenes descubiertos en el Estado de Puebla tienen semejanza con otros que sucedieron en Juárez y que tal vez siguen pasando en otras entidades. Son feminicidios cometidos por imitadores del cine splantter o gore, con actrices que son sacrificadas en escenas terroríficas y muy sangrientas. ¿Quién o quiénes pueden hacer esto?
El ataque perpetrado la mañana de este viernes contra la activista Norma Andrade co-presidenta de la organización Nuestras Hijas de Regreso a Casa, me recordó a Maricela Escobedo Ortiz, asesinada en diciembre de 2010. Ambas mujeres, como otras muchas, vivieron la misma historia: sus hijas fueron asesinadas en la ciudad fronteriza de Juárez y exigieron justicia. A Maricela la asesinaron, mientras Norma ha sufrido varios atentados que han puesto en riesgo su vida.
Y me pregunto ¿dónde está el Estado mexicano? ¿Dónde están los derechos de estas mujeres que no hacen sino exigir justicia y defender los derechos de otras mujeres? ¿Omisos o misóginos? Claro que ya respondió Gobernación y se comprometió –ahora sí- a proteger la vida de Norma Esther Andrade.
La violencia feminicida como el feminicidio son parte de esos fundamentalismos contra los que luchan muchas mujeres, hasta el grado de poner en riesgo sus vidas o, lamentablemente, perder la vida, porque en tanto la actitud omisa, negligente y perversa del sistema patriarcal atraviese los sistemas burocráticos de justicia, las mexicanas o las mujeres que vivimos en México estaremos igual de desprotegidas que las mujeres de los países musulmanes, donde lo único que se valora es su fecundidad.
Fecundidad que por cierto vuelve a ser el objeto que lleva a la diputada Hita Ortiz a plantear una iniciativa que no ve a las mujeres por ser mujeres sino por su condición de madres y presenta una iniciativa con la que pretende, se imagina o cree, resolverá un problema de discriminación contra las mujeres, pero nada más lejos de esa posibilidad.
A la diputada, de “izquierda”-conservadora, una nueva corriente ideológica que vemos con mucha más frecuencia de la que nos podríamos esperar, se ha metido en camisa de once varas y quiere –por segunda ocasión- llevar a las oaxaqueñas a un retroceso peligroso con su propuesta legislativa “que protege el Embarazo, Parto y Maternidad en Infancia temprana”.
Plantea legislar (amorosamente) para que las mujeres tengan un trato digno, no sólo durante el embarazo, sino también en el parto y la lactancia.
Para ello propone el enésimo Comité Oaxaqueño de apoyo a mujeres embarazadas. Una verdadera falta de imaginación, pero sobre todo de información, el planteamiento de Hita Ortiz, quien ni idea tiene del número de mujeres que cada año se embarazan en Oaxaca y a las que “el comité” (que tendría que operar el IMO) habría que orientar. La verdad es que a quién hay que orientar es a Hita Ortiz.
En Oaxaca, desde hace unos 15 o 20 años opera el Comité por una Maternidad sin Riesgos y es precisamente interinstitucional, su principal preocupación es reducir la muerte materna, que por cierto no toca aparentemente por lo que deja ver el boletín de prensa, la iniciativa de la diputada Ortiz. Mucho menos plantea nada sobre el aborto, cuya práctica clandestina es la cuarta causa de muerte materna.
Por otro lado, desde el sexenio de malísimo Ulises Ruiz las mujeres menores de edad tienen derecho al parto gratuito, pero en general, existe la posibilidad de que todas las mujeres reciban atención médica al momento del parto sin ninguna clase de pretexto. El problema es que no hay presupuesto, políticas públicas ni personal médico sensible y lo suficientemente profesional para no cometer eso que se llama “violencia obstétrica” y que todas juntas o por separado abonan a la muerte materna, la misma que omite nombrar la diputada Ortiz. ¿Se habrá enterado que hay una iniciativa “atorada” en el congreso local?
Las mujeres queremos se respete el derecho a decidir, a gozar de libertad y a tomar la ciudadanía desde nuestros cuerpos y antes que madres somos mujeres, personas, individuos.
Por qué a la diputada no se le ocurre algo como mejorar la educación de los varones para que asuman su responsabilidad en la gestación de los hijos e hijas y no sigan recargando a las mujeres esta responsabilidad.
Bueno hubiera sido si la diputada propusiera una modificación sustancial al Artículo 12 constitucional que sobrepone la vida del cigoto sobre la vida de las mujeres. ¿Sabrá eso?
500 MIL PESOS DIARIOS
Para lo que si hay dinero, imaginación e iniciativas es para promover la buena imagen del ejecutivo, léase Gabino Cué. Cada día, entre el 1 de diciembre de 2011 y el 1 de diciembre de 2012, la oficina de Comunicación Social gastó en publicidad la cantidad de 500 mil pesos en promedio por día lo que suma a lo largo de esos primeros 365 días la friolera de 164 millones 462 mil 900 pesos con 58 centavos.
Desafortunadamente no hay manera de comparar estos gastos con los otros gobiernos, pero lo cierto es que es una enorme cantidad de dinero repartida entre 27 diarios que se editan en Oaxaca y en el Distrito Federal; el documento deja ver también la diferencia entre los medios locales y los que se editan fuera, con la aplicación práctica de que conforme el tamaño del sapo es la pedrada y la diferencia se ahonda si se comparan los gastos de los diarios locales (que publican todos los días boletines del gobierno estatal) y la televisora del canal de las estrellas. El periódico mejor pagado recibe poco menos de la mitad de lo que recibió Televisa por unas cuantas entrevista a Gabino Cué, seguramente algunos promocionales con motivo del informe de gobierno y quizá alguna que otra promoción. El documento del Instituto Estatal de Acceso a la Información Pública es digno de mirarse con lupa e investigar los reales alcances de algunos medios de comunicación, su origen y sus intereses y, por si las dudas, saber si realmente existen o como el curioso caso de la empresa Saga de Cupatitzio, cuya sede de operaciones esta nada más ni nada menos que Morelia, Michoacán y a la que se le pagó por “sus servicios” la nada despreciable cantidad de cinco millones de pesos. Así que la investigación apenas empieza.
Lo que si es claro y evidente es que el gobernador de Oaxaca se le entrevista y/o se hace referencia a su gobierno solo porque paga, y muy bien. Y lo que no debemos olvidar es que el gobierno paga para que se publiquen sus boletines, pero que el periodismo es investigación.
Caracolasfem.blogspost.com
Canalgentelibre.com