domingo, 26 de octubre de 2014

Mujeres y política Solo quiero respuestas


Mujeres y política
Solo quiero respuestas

A doña Arcelia Yañiz, maestra de generaciones. Decana del periodismo mexicano.

Soledad JARQUÍN EDGAR
Hay muchas preguntas en el aire, muchas que no tienen explicación y por ende respuesta.
¿Cuál es la diferencia entre lo que observan quienes tienen el poder, el Estado, la clase política gobernante y de los partidos políticos, y lo que ve el pueblo? ¿En quiénes radica tanta miopía?
¿Por qué los policías de todas las corporaciones no detienen a los delincuentes y sí emprenden actos represivos contra la gente que exige sus derechos?
¿Por qué en las calles de las ciudades los policías arremeten contra vendedoras ambulantes, qué peligro puede entrañar un globero, una tortillas o tamalera?
¿O cómo nos explicamos la persecución de contribuyentes, que ante el asedio les arrebata la tranquilidad, la salud, además de su patrimonio pero condona casi tres mil millones  de pesos a empresas como Televisa?
¿Por qué los militares fusilan a las personas o violan a las mujeres? ¿Cuántas veces ha sucedido esto en nuestro país y solo nos enteramos porque en Tlalaya, Estado de México, o Castaños, Coahuila, se desmoronó el teatro?
¿Desde cuándo la pobreza o el pertenecer a un grupo étnico es sinónimo de delincuencia como sucede en Guerrero, en Oaxaca, en Michoacán o en Chiapas y en tantos muchos lugares de este país?
¿Por qué la gran mayoría de los diputados y diputadas de todos los congresos del país están ausentes en las protestas del pueblo, acaso no son representantes populares? ¿Por qué salvo declaraciones de prensa, ningún integrante de las diputaciones ha hecho absolutamente nada para exigir justicia por cualquier caso, ni siquiera cuando asesinan a un homologo en Jalisco como sucedió con Gabriel Gómez Michel?
¿Qué país puede seguir caminando cómo si nada sucediera, como si 43 vidas no importaran o será más correcto decir, como si 24 mil 500 personas desaparecidas desde 2005 hasta ahora no nos concerniera?
¿En qué país una mujer como Margarita Santizo Martínez pide que su féretro sea llevado frente a las oficinas de la Secretaría de Gobernación en la ciudad de México para seguir protestando, ahora sí que hasta su muerte, porque en esa dependencia nadie le abrió la puerta cuando se acercó a preguntar por su hijo desaparecido desde 2009?
¿Cómo se llenará el vacío que ellos, los estudiantes de la Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa, Guerrero, han dejado en sus familias, en la comunidad universitaria y en la sociedad que está consiente de lo que significa este estado de cosas que arrastra a algunas entidades donde las autoridades no solo están rebasadas por el narcotráfico sino que son parte de la delincuencia?
¿Acaso las autoridades se preguntan cómo resuelven las familias la ausencia de 25 mil personas que no volvieron un día cualquiera a casa y nadie sabe dónde están?
¿Por qué en mayo pasado, no nos indignamos ni protestamos ni tomamos las calles cuando “oficialmente” la Comisión Nacional de Derechos Humanos nos informó de esas cifras y, lo peor, nos advirtió que en más de 600 casos estaban involucradas autoridades del Estado Mexicano?
¿Es acaso que en mi país ya no nos conmueven las tragedias, ni aún cuando se trata de medio centenar de niños y niñas, como “el accidente” de la guardería ABC, en Sonora en 2009?
¿Por qué algunos alfiles de las mafias políticas y del narcotráfico han llegado al poder?
¿Ya no nos conmueve la tragedia de las y los migrantes?
¿Por qué el PRD permitió que estos alfiles se colaran a sus filas y gobernaran municipios como Iguala, por ejemplo, pero que seguramente están metidos en otros niveles de la estantería que nos gobierna?
¿Cuánto cuesta una candidatura en México, cuánto le costó a José Luis Abarca ser candidato y luego presidente municipal? ¿Quién lo propuso?
¿Cuántos joseluisabarca hay en los gobiernos de los tres niveles, en las 32 entidades del país y, claro, en el Distrito Federal?
¿Qué hicimos mal las y los mexicanos que aunque protestamos somos espectadores?
¿Por qué si alguien es sospecho de cometer un fraude electoral no se detiene una elección, no somos capaces de cambiar el rumbo, aunque gastamos miles de millones de pesos en transparencia?
¿Por qué un estudiante universitario, como Ricardo Esperanza Villegas es detenido en Guanajuato por policías y al día siguiente aparece muerto? ¿Y nadie, nadie sabe qué pasó?
¿No tiene fin el feminicidio? ¿Cuánta sangre más de las mujeres será derramada? ¿Cuántas veces seguirán culpando a las mujeres de ser la responsables de la violencia que sufre a lo largo de toda la vida?
¿Cuántas mujeres deben desaparecer para alimentar al gran monstruo del machismo y la misoginia en Neza, en Oaxaca, en el Estado de México, en Puebla, en…en…en…?
¿Seguirán las mujeres pariendo en la calle señor Gabino Cué?
¿Qué pasa con las autoridades de Santa Lucía del Camino, Oaxaca, donde el síndico procurador José Roberto García Martínez,  golpeó a Sandra Isabel García  Álvarez vecina de ese municipio conurbado a la capital oaxaqueña y donde policías municipales que iban en la patrulla PM 2059 en lugar de detenerlo tras la agresión sin aparente motivo, lo escoltaron?
¿Qué parte hemos descuidado de nuestra historia cotidiana?
¿Es este nuestro retroceso social más grande? ¿Es una señal? ¿Es nuestra época del terror como sucedió en la Revolución Francesa, pero en lugar de guillotina hay hachas y balas de altos calibres que nos llegan vía nuestros vecinos del norte? ¿Tendremos capacidad para replantear nuevos paradigmas sociales, políticos y económicos, unos más apegados a la vida de las personas y del mundo en qué vivimos, y más alejados de los bolsillos de la voracidad de quienes plantean que el planeta entero les pertenece?
Hago esas preguntas y solo quiero respuestas.
@jarquinedgar

lunes, 20 de octubre de 2014

Mujeres y Política: Tensión de Derechos


Mujeres y Política
Tensión de Derechos

Soledad JARQUÍN EDGAR
La conmemoración número 61 de la promulgación de la reforma constitucional que reconoció el derecho del voto para la mujer en México, permitió que a lo largo de la semana especialistas, mujeres y hombres, hagan ese recuento histórico importante de lo que significó y sigue significando la lucha de las sufragistas, además de evaluar lo alcanzado, pero sobre todo prospectar los escenarios que viviremos en lo que algunas personas llaman “el ensayo político de las elecciones del 2015”.
El pasado, que representan las luchas de las mujeres por conseguir los derechos políticos, no puede desligarse del presente, cuando las reformas electorales plantean un nuevo escenario: la paridad. Es decir, el equilibrio del 50 por ciento para mujeres y 50 por ciento para los hombres en las candidaturas, a partir del proceso electoral de 2015 y como señalaron aquí las expertas habrá más mujeres candidatas, todavía no sabemos sí habrá más diputadas federales. La paridad que buscar garantizar la participación política de las mujeres, en un ejercicio de igualdad, relacionado con el derecho a la no discriminación, “son nuestros derechos, debemos exigir respeto. La existencia de leyes por sí sola la desigualdad social y la inequidad…”, como sostiene la doctora Macarita Elizondo, ex consejera del IFE.
La paridad que representa un piso más firme, primero que nada para las mujeres que participan en política y en consecuencia se espera que para el resto de las ciudadanas, serán aguas movedizas y un infierno o muchos infiernitos al interior de los partidos políticos, donde la contienda por ser “el elegido” y “la elegida” será una verdadera batalla campal entre tiros y troyanos o entre persas y griegos, hay para escoger. Se acorta el trecho para los hombres y las mujeres dan un paso más en las elecciones que ya comenzaron y cuyos comicios están previstos para el 7 de junio de 2015.
Esa es la preocupación más latente sobre las que se han vertido toda clase de extraordinarias tesis que nos dan una prospectiva futurista en la participación política de las mujeres, pero requiere  salvar ese tránsito que Dulce María Suari Riancho llama “tensión de derechos”.
Por eso hay tanta expectación y dudas sobre cómo se van a desarrollar estas elecciones que auguran un paso difícil para las mujeres, pero también para los hombres que están obligados por ley a partir en dos rebanadas el pastel político, porque en adelante, es decir, después de esas elecciones lo que sí habrá es una nueva distribución del poder.
Dulce María Sauri Riancho, ex gobernadora de Yucatán hace ya dos décadas, señaló que la generación o tal vez las generaciones que han vivido esta lucha por la ciudadanía plena de las mujeres está inscrita entre 1880 y 1980. Una centuria que ha impactado definitivamente con verdaderas transformaciones, nada fáciles, un periodo lleno de obstáculos y resistencia que han tenido que vencer las mujeres.
Sauri Riancho, que dicho sea de pasó está a punto de concluir su doctorado en Historia, sostuvo que alcanzar la paridad en 2014, lo que significan  97 años entre 1917 cuando se realizó el Primer Congreso Constituyente y las mujeres pidieron la reforma al artículo 34 y las recientes reformas a la Leyes General de Instituciones y Procedimientos Electorales y General de Partidos Políticos en 2014, han generado eso que ha conceptualizado como “tensión de derechos”.
Los obstáculos y resistencias que han conducido la historia de las mujeres y ,por ende, la construcción de la democracia mexicana tiene que ver (también) con las leyes pero fundamentalmente con el sistema de valores, conductas y tradiciones, impuestos en una sociedad patriarcal que no acaba aún de transformarse plenamente, apunta Sauri Riancho.
En el Foro Paridad de Género y Procesos Electorales organizado por la consejera electoral del Instituto Nacional Electoral (INE), Adriana M. Favela, en coordinación con la Unidad Técnica de Igualdad de Género y no discriminación del mismo INE, Maira Melisa Guerra, Sauri Riancho comparó la tensión que generó el reclamo del derecho al voto frente al Constituyente en las primeras décadas del siglo pasado y lo que ahora sucede, de nueva cuenta hay tensión entre la paridad y la democratización de los partidos políticos, que son hoy dos elementos indisolubles, no se puede dar el uno sin el otro.
Explicó que el reconocimiento y el ejercicio de los derechos de las mujeres ha causado tensiones en el sistema de organización política y social, tanto en 1917 como ahora, porque ese reconocimiento de derechos significa una nueva distribución del poder. Ese es el meollo del asunto: el poder.
En los Pinos también hubo un acto conmemorativo por el 61 aniversario del voto de las mujeres en México. Ahí, la titular del Instituto Nacional de las Mujeres, Lorena Cruz Sánchez, dio a conocer el Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México, que dijo es una herramienta que permitirá consolidar conocimiento e información que ayudará a diseñar y coordinar accione a favor de la participación política de las Mujeres en México.
Pero de ese evento yo sólo quería resaltar que dos oaxaqueñas fueron destacadas en los discursos pronunciados esa mañana frente a unas 300 mujeres. Una fue la diputada federal Eufrosina Cruz Mendoza, a quien se le reconoció por su trabajo legislativo en la reforma al Artículo 2º. de la Constitución que reconoce los derechos políticos de la población que vive mayor discriminación: las indígenas. Y que a partir de esta reforma, según la titular del INMUJERES, “se cierra el paso a toda práctica sexista que intente impedir a las mujeres y jóvenes campesinas, indígenas ejercer sus derechos políticos en su comunidad”.
El magistrado Presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, José Alejandro Luna Ramos, recordó a la primera magistrada Cristina Salmorán, quien también es oaxaqueña. Y la recordó porque aun cuando “el sufragio de las mujeres pudo ser consecuencia automática del pensamiento ilustrado de la humanidad, lamentablemente no fue así. (…) Tuvo que ser consecuencia de movimientos sociales incansables y valientes reconocimientos estatales, los cuales han dejado un amplio legado de enseñanzas para asimilar, de manera definitiva y para siempre, cualquier manifestación de ventaja de un género sobre otro”.
Ese fue el contexto en el cual se recordó a la ministra Cristina Salmorán, primera Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, extraordinaria mujer que con sus hechos promovió la igualdad.
Contra el margen
Cierto que son avances fundamentales los que hemos vivido y que hoy tienen resultados tangibles tan importantes como la composición de la cámara de diputados local de Coahuila, donde el 52 por ciento de sus integrantes son mujeres y el mismo hecho de la paridad y la reforma al artículo 2º. Constitucional de los que hablamos antes, sin embargo, todavía en Oaxaca se experimenta una especie de barbarie política, que como señala Adriana Ortega, Directora de Igualdad de Género de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, es resultado de la discriminación estructural, que sigue permeando en todas las esferas de intervención de las mujeres negando de manera sistemática sus derechos.
Lo digo por el caso más reciente que fue denunciado por la regidora de Desarrollo Rural de Tlaxiaco, en pleno contexto del 61 aniversario del voto universal de las mexicanas. Janette Osorio Rascón denunció, esta misma semana, amenazas en su contra por parte del presidente municipal, Alejandro Aparicio Santiago, luego de que ella realizara declaraciones en una estación de radio local.
De lo que se queja la regidora de Tlaxiaco no son cosas menores. Primero no dispone de un espacio para el ejercicio de trabajo como regidora porque el palacio municipal de esa ciudad de la mixteca oaxaqueña está tomado desde el 2 de enero de este año, es decir, al día siguiente de que tomaron posesión. Se buscaron espacios para quienes integran el cabildo, pero a ella le han quitado hasta los muebles.
Lo más grave y que tendría que denunciar ante las instancias correspondientes, es que aun cuando ella iba en la posición dos de la lista y por tanto le correspondía ser la Sindica, Alejandro Aparicio Santiago decidió que no sería sindica sino regidora.
En tercer lugar, se queja porque el munícipe nombró a un director de Desarrollo Rural, en la persona de Raúl Hernández, quien aprovechándose de las circunstancia operó algunos asuntos señalando que era el Regidor. Es decir, usurpó las funciones de Osorio Rascón.
Cuarto, la regidora denunció también que las agresiones en su contra han escalado hasta en su familia. Dos de sus hijos fueron agredidos físicamente por policías municipales por encontrarse jugando en una explanada. Iban incluso a ser detenidos.
Ella denunció los hechos en una entrevista a una estación de radio, la respuesta del presidente fue agresiva: “…ahora sí vamos a ver de a como nos toca y no tengo porque darle nada…vaya a chingar a su madre”.
¿Qué es lo más grave de todo esto? La omisión que sobre estos hechos han hecho en el Poder Ejecutivo y en el Legislativo, porque la regidora envió oficios planteando la problemática, fueron enterados la Secretaría General de Gobierno y la Secretaría de la Contraloría y Transparencia Gubernamental, quienes no han respondido; también enteró al Congreso. En todos los casos recibieron una comunicación desde mayo pasado. La Cámara de Diputados respondió hace poco muy poco tiempo diciendo que turnarán su caso a una comisión.
Janette Osorio Rascón está sola enfrentando a un presidente municipal que tiene series problemas con las mujeres y la violencia ha escalado, tal vez esperen a que la sangre corra para, tal vez, actuar.  Nadie aprende las lecciones y en Oaxaca han sido tantos los abusos cometidos contra las mujeres y tan pocas las respuestas que nos queda claro que no les importa.
@jarquinedgar


sábado, 18 de octubre de 2014

DÍA INTERNACIONAL CONTRA EL CÁNCER DE MAMA (19 DE OCTUBRE). Estadisticas de INEGI

“ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL…

DÍA INTERNACIONAL CONTRA EL CÁNCER DE MAMA
(
19 DE OCTUBRE)

DATOS NACIONALES
 


·     En 2012, el Distrito Federal es la entidad que realiza más mastografías a nivel nacional (34.3 por ciento).
·     El cáncer de mama es la principal neoplasia que presenta la población mexicana de 20 años y más en 2012, principalmente en las mujeres (30.9 por ciento).
·     En 2012, de cada 100 fallecimientos por tumores malignos en mujeres de 20 años y más, 15 son por cáncer de mama.
·     La entidad con la tasa más alta de mortalidad por cáncer de mama en 2012 es Coahuila (28.58 de cada 100 mil mujeres de 20 años y más).

Uno de los cánceres de mayor incidencia a nivel mundial es el de seno. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año se detectan 1.38 millones de nuevos casos y fallecen 458 mil personas por esta causa. Actualmente, la incidencia de este tipo de cáncer es similar en países desarrollados y en desarrollo, pero la mayoría de las muertes se dan en países de bajos ingresos, en donde el diagnóstico se realiza en etapas muy avanzadas de la enfermedad. En América Latina y el Caribe, el cáncer de mama es el más frecuente entre las mujeres, de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en 2012, se detectó esta neoplasia en más de 408 mil mujeres y se estima que para 2030, se elevará un 46 por ciento (OMS, 2014c; OPS, 2014).

Considerando que este cáncer se puede detectar fácilmente en etapas tempranas y así favorecer un tratamiento, es importante promover la autoexploración mamaria, primer paso para la toma de conciencia de la enfermedad; por ello a nivel mundial, octubre es el “Mes de sensibilización sobre el cáncer de mama” y el 19 de dicho mes el “Día Internacional contra el cáncer de mama”. En este sentido, con el propósito de apoyar esta ardua labor, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), presenta un panorama general de esta enfermedad en la población mexicana.

 PREVENCIÓN

Este tipo de cáncer se origina en el tejido mamario, por lo general en los conductos lácteos, que llevan la leche materna hacia el pezón (carcinoma ductal) o en otras partes de la mama llamados lobulillos que es donde se produce la leche materna (carcinoma lobulillar), aunque otras zonas de la mama también son susceptibles de desarrollar alguna neoplasia (MedlinePlus, 2013).

Si bien no existe una causa directa para padecerlo, se han identificado factores que en combinación con variables ambientales y genéticas (presencia de los genes BRCA1, BRCA2 o P53) contribuyen a su aparición. Entre estos destacan la obesidad; el tabaquismo; el consumo de alcohol; la exposición prolongada a estrógenos endógenos, como en el caso del inicio de la menstruación a edades tempranas, la menopausia tardía, y el primer parto a una edad madura; la toma de hormonas exógenas, como las presentes en anticonceptivos orales y tratamientos de sustitución hormonal. Asimismo, también hay factores protectores como el ejercicio, una dieta balanceada con baja ingesta de proteína animal y la lactancia materna (OMS 2013 y 2014b).

Ante este panorama resulta fundamental la prevención y detección temprana de esta enfermedad. Por ello, es importante que las mujeres se realicen una autoexploración mamaria mensual para detectar algún cambio en la forma o textura de las mamas, la aureola y el pezón, como engrosamiento de la piel o masas debajo de ella, hoyos, piel escamosa o hinchada, así como secreciones que podrían ser signo de alerta para ir a consulta con un médico. En los países en desarrollo, la autoexploración es la medida preventiva del cáncer de mama por excelencia, mientras que en los países desarrollados es la mastografía, que permite observar imágenes con alguna alteración, y en caso de tenerla, es necesario realizar una biopsia para analizar las células para descartar su malignidad o bien, conocer su estadio de desarrollo (OMS, 2014c; Secretaría de Salud [SSA], Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud [SPPS], 2014).

En nuestro país, según la Norma Oficial Mexicana NOM-041-SSA2-2011 para la Prevención, Diagnóstico, Tratamiento, Control y Vigilancia Epidemiológica del Cáncer de Mama, se deben contemplar tres medidas de detección: la autoexploración, el examen clínico de las mamas y la mastografía. La autoexploración debe realizarse a partir de los 20 años, el examen clínico a partir de los 25 años y la mastografía de los 40 a los 69 años, cada dos años. En las mujeres mayores de 70 años, la mastografía se realiza bajo indicación médica ante antecedentes heredofamiliares de cáncer de mama; este estudio no se recomienda en mujeres menores de 40 años, pero puede realizarse si existe algún indicio de alteración de los senos en el examen clínico de mamas (Diario Oficial de la Federación [DOF], 2011).

Durante 2012, las entidades que realizaron el mayor número de mastografías en instituciones de salud públicas son el Distrito Federal (34.3%), Nuevo León (7.8%) y Veracruz (5.6%), mientras que en el otro extremo se encuentran Tabasco, Tlaxcala (0.5% cada una) y Campeche (0.3 por ciento).




Las campañas anuales de mastografías de tamizaje, dirigidas a toda la población femenina de 40 años y más fueron instauradas hace más de 20 años en países desarrollados; y en México se ha realizado un gran esfuerzo en los últimos años para cubrir al mayor número de mujeres de esa edad, lo que permite una detección temprana de cáncer de mama en mujeres aparentemente sanas mejorando la atención oportuna y la calidad de sobrevida, además de constituir una de las medidas más importantes frente a esta enfermedad (Lara Tamburrino y Olmedo Zorrilla, 2011).



MORBILIDAD

La mastografía además de ser útil para el tamizaje, es un examen de diagnóstico, que se realiza para evaluar el estado de salud de la mujer cuando existe alguna sospecha o síntomas clínicos de cáncer mamario (DOF, 2011). En este diagnóstico es relevante conocer el estado del tumor, que es la gravedad o avance del mismo, el cual se determina con base en el tamaño o extensión y su diseminación en el cuerpo, lo que permite planificar el tratamiento a seguir y el pronóstico de la persona. Para el cáncer de seno, los estadios son cinco, que van del 0 que es un cáncer in situ o focalizado al IV, donde el cáncer se ha diseminado a otras partes del cuerpo, generalmente a los huesos, pulmones, hígado o cerebro (Instituto Nacional del Cáncer, 2014).

En 2012, el cáncer de mama es la principal causa de morbilidad hospitalaria por tumores malignos entre la población de 20 años y más (19.4%) y en las mujeres tres de cada 10 son hospitalizadas por esta causa, en tanto que en los varones representa apenas 1.2 por ciento.



Como se observa, esta enfermedad no es exclusiva de las mujeres, aunque las afecta más a ellas, debido a sus características biológicas y fisiológicas. Por eso, es importante sensibilizar a toda la población para su identificación temprana, porque el retraso en el diagnóstico adecuado impacta en la sobrevivencia de la persona; los varones generalmente llegan a consulta con cáncer en estadios III o IV, dificultando o imposibilitando el tratamiento terapéutico (Martínez-Tlahuel, Arce, y Lara, 2006).

Durante los últimos siete años en México, la incidencia de cáncer de mama (número de casos nuevos por cada 100 mil personas de cada sexo) para la población masculina de 20 años y más se ha mantenido relativamente estable y a la baja desde 2011, al pasar de 0.70 a 0.37 casos nuevos en 2013. En las mujeres, la tendencia no es tan clara, con años de ligeros descensos y posteriores repuntes, pero destaca que en 2012 se presenta la incidencia más alta del periodo con 26.64 casos nuevos por cada 100 mil mujeres de 20 años y más. Lo que significa que desde 2012 por cada caso nuevo detectado en hombres, se detectan 26 en mujeres.



En 2013 la incidencia más alta de neoplasias mamarias se presenta en las mujeres de 60 a 64 años (67 casos nuevos por cada 100 mil mujeres del mismo grupo de edad), seguidas por las del grupo de 50 a 59 años (53 casos nuevos) y de las de 45 a 49 años (46 casos nuevos). Estos datos concuerdan con lo reportado a nivel internacional, donde se señala que son las mujeres mayores de 40 años en quienes principalmente incide la enfermedad, aunque se ha encontrado que en países de bajos y medianos ingresos se está dando un incremento de casos en mujeres en edad reproductiva (de 15 a 49 años) (Knaul, Bhadelia, Gralow, Arreola-Ornelas, Langer y Frenk, 2012).



Por entidad federativa, durante 2013 los estados con el mayor número de casos nuevos de tumores malignos de mama son Campeche (119.00 casos por cada 100 mil mujeres de 20 años y más), Aguascalientes (53.91 de cada 100 mil) y Jalisco (50.26 de cada 100 mil); mientras que en Hidalgo, Guerrero y México, la detección de casos nuevos de neoplasias mamarias es la más baja del país (9.90, 8.19 y 8.04 por cada 100 mil mujeres de ese grupo de edad, respectivamente). Se observa que de las 32 entidades federativas de nuestro país, la mitad de ellas presentan una incidencia superior a la media nacional y la otra parte está por debajo.



Las tasas más altas de morbilidad hospitalaria de mujeres por cáncer de mama, las presentan las de 60 a 64 años (212.51 casos por cada 100 mil mujeres de ese grupo de edad), seguidas por las mujeres de 65 a 74 años de edad (183.03) y las de 50 a 59 años con 172.81 egresos hospitalarios. Como se puede observar, de los 20 a los 64 años de edad, la tasa muestra una tendencia al alza y desciende a partir de los 65 años. Destaca la importancia de la autoexploración, al observar que cinco de cada 100 mil mujeres de 20 a 29 años y 36 del grupo de 30 a 39 años, egresen por esta enfermedad, a pesar de que las mastografías de tamizaje se realizan a partir de los 40 años en el sector público de salud.


Otra medida que permite observar el impacto del cáncer de mama entre las mujeres, es la tasa de letalidad hospitalaria, con la cual se obtiene el número de personas fallecidas por esta enfermedad respecto del total de egresos hospitalarios. Para 2012, se observa que a partir de los 40 años esta tasa aumenta conforme se incrementa la edad de la mujer, y alcanza su punto máximo en aquellas de 80 años y más, al fallecer 10 de cada 100 mujeres con cáncer. Esto se puede explicar considerando que a mayor edad es más probable que junto con el cáncer estén presentes otras enfermedades crónico-degenerativas que dificulten la respuesta del cuerpo ante las opciones terapéuticas (cirugía, quimioterapia o radioterapia) y ante la agresividad del propio tumor.



MORTALIDAD



A nivel mundial, el cáncer de mama se ubica entre las principales causas de muerte por cáncer junto con las de pulmón, hígado, estómago y colon (OMS, 2014a). En México, para la población de 20 años y más, es la cuarta causa de mortalidad por tumores malignos (7.9%) y la segunda entre las mujeres de ese grupo de edad (15.4 por ciento); en tanto que en los hombres, apenas representa 0.1% de las defunciones por cáncer.



Por otra parte, la tasa de mortalidad observada por cáncer de mama, durante los últimos 6 años en México, no ha mostrado grandes variaciones; de forma general de 2007 a 2011, 14 de cada 100 mil mujeres de 20 años y más han fallecido por esta enfermedad, mientras que para 2012, hay un ligero incremento (15 de cada 100 mil mujeres). En cuanto a los varones del mismo grupo de edad, la tasa más alta es la registrada en 2012 (0.14).


Por grupos de edad, los fallecimientos de mujeres de 20 años y más muestran un incremento conforme aumenta la edad. Entre las mujeres de 40 a 49 años, la tasa de mortalidad observada por cáncer de mama es de 14.36 y de 29.50 para las mujeres de 50 a 59 años; en las de 75 a 79 años es de 47.27, alcanzando la tasa de mortalidad más alta en el grupo de 80 años y más con 64 fallecimientos por cada 100 mil mujeres de ese grupo de edad.


Por entidad federativa, Coahuila tiene la tasa más alta de mortalidad por cáncer de mama entre mujeres mayores de 20 años, con 28.58 por cada 100 mil, superando ligeramente al Distrito Federal, con 20.12 y a Sonora con 19.75 fallecimientos por cada 100 mil mujeres. Por otro lado, Quintana Roo, Campeche y Oaxaca, son los estados con las tasas más bajas (8.00, 7.60 y 7.13 por cada 100 mil mujeres de 20 años y más, respectivamente). De manera general, se observa que en el norte del país, así como en Jalisco, Colima, Aguascalientes, Morelos y el Distrito Federal, presentan tasas superiores a 15.92, mientras en el sur, no rebasan el 10.69.

CONSIDERACIONES FINALES

El cáncer de mama, es uno de los cánceres que junto con el cervicouterino, el bucal y el colorrectal tienen tasas de curación elevadas cuando se detectan de forma temprana y se tratan adecuadamente, por tal motivo, un diagnóstico de cáncer de mama no debe significar una sentencia de muerte. A nivel internacional, la OMS fomenta programas que permitan la detección temprana, ya sea mediante la sensibilización (uso de la autoexploración mamaria) y de preferencia por medio de las mastografías de tamizaje. Esta última opción lamentablemente no es viable en todos los países, por los costos que supone para los sistemas de salud (OMS, 2014c).

México implementa una estrategia combinada en la cual se promueve la autoexploración mamaria y la mastografía de tamizaje, tratando de cubrir a la mayor cantidad posible de mujeres de 40 años y más, que como se observa, son las que tienen mayor riesgo de padecerlo. El Programa Sectorial de Salud 2013-2018, plantea dentro de la Estrategia 2.5 Mejorar el proceso para la detección y atención de neoplasias malignas, principalmente cáncer cérvico-uterino, de mama y próstata, la promoción y focalización de acciones para la detección temprana de esta enfermedad y como parte de las estrategias transversales con perspectiva de género, el desarrollo de protocolos y códigos de conducta para los prestadores de servicios de salud, con la finalidad de que brinden una atención sin discriminación ni misoginia (Gobierno de la República, 2013).


Al respecto, es necesario destacar la importancia de una atención integral al paciente con cáncer de mama, que requiere la colaboración de diversos prestadores de salud, como son oncólogos, enfermeras, psicólogos, así como la comprensión y apoyo de la sociedad, no estigmatizando ni discriminando a quienes la padecen y fortaleciendo la red de apoyo de estos pacientes, pues es una enfermedad que desde que se diagnostica puede generar angustia, depresión y estrés crónico lo que incluso puede interferir en la aceptación del tratamiento a seguir o en su abandono (American Psychological Association [APA], 2014).

Finalmente, cabe destacar que existen factores de riesgo como la obesidad, el alcoholismo y el tabaquismo que pueden ser modificables por medio del ejercicio, la ingesta de una dieta adecuada, y el control del consumo de las sustancia mencionadas, así como la promoción de la lactancia materna que a largo plazo pueden disminuir la incidencia de cáncer de mama (OMS, 2014b).

REFERENCIAS 

American Psychological Association [APA]. (2014). Cáncer de mama: Cómo puede la mente ayudar al cuerpo. Recuperado el 1 de octubre de 2014, de: http://www.apa.org/centrodeapoyo/cancer-de-mama.aspx

Diario Oficial de la Federación [DOF]. (2011, 9 de junio). Norma Oficial Mexicana NOM-041-SSA2-2011, Para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama. Diario Oficial de la Federación. Recuperado el 29 de septiembre de 2014, de: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5194157&fecha=09/06/2011

Gobierno de la República. (2013). Programa Sectorial de Salud 2013-2018. México: SSA.

Instituto Nacional del Cáncer. (2014). Estadios del cáncer de seno. Recuperado el 29 de septiembre de 2014, de: http://www.cancer.gov/espanol/pdq/tratamiento/seno/Patient/page2#Keypoint18

Knaul, F., Bhadelia, A., Gralow, J., Arreola-Ornelas, H., Langer, A. y Frenk, J. (2012). Meeting the emerging challenge of breast and cervical cancer in low- and middle-income countries. International Journal of Gynecology and Obstetrics, 119, 85-88. Recuperado el 29 de septiembre de 2014, de: http://tomateloapecho.org.mx/Pdfs/Knaul_Badhelia_Gralow_Inter%20J%20Gynecology%20and%20Obstetrics%202012%20web.pdf

Lara Tamburrino, M. y Olmedo Zorrilla, A. (2011). Detección temprana y diagnóstico del cáncer mamario. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, 54(1), 4-17. Recuperado el 30 de septiembre de 2014, de: http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2011/un111b.pdf

Martínez-Tlahuel, J., Arce, C. y Lara, F. (2006). Cáncer de Mama en el Hombre. Cancerología, 1, 201-210. Recuperado el 30 de septiembre de 2014, de: http://www.incan.org.mx/revistaincan/elementos/documentosPortada/1172289546.pdf

MedlinePlus. (2013). Cáncer de mama. Recuperado el 26 de septiembre de 2014, de: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000913.htm

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2014a). Cáncer. Recuperado el 1 de octubre de 2014, de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs297/es/

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2014b). Cáncer de mama: prevención y control. Recuperado el 29 de septiembre de 2014, de: http://www.who.int/topics/cancer/breastcancer/es/

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2014c). Octubre, mes de la sensibilización sobre el cáncer de mama. Recuperado el 26 de septiembre de 2014, de: http://www.who.int/cancer/events/breast_cancer_month/es/

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2013). El enigma del cáncer de mama. Boletín de la Organización Mundial de la Salud, 91(9), 626-627. Recuperado el 29 de septiembre de 2014, de: http://www.who.int/bulletin/volumes/91/9/13-020913.pdf

Organización Panamericana de la Salud [OPS]. (2014). Cáncer de mama. Recuperado el 26 de septiembre de 2014, de: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=category&id=3400&layout=blog&Itemid=3639&lang=es

Secretaría de Salud [SSA], Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud [SPPS] (2014). Mastografías. Recuperado el 29 de septiembre de 2014, de: http://www.spps.gob.mx/salud-banco-preguntas/1637-mastografias.html

* * * * * *