lunes, 14 de marzo de 2016

Letras Violeta Elecciones 2016 ¿Y las mujeres qué?



Soledad Jarquín Edgar
Sin duda las elecciones de este próximo 5 de junio representarán el paso más importante en la elaborada democracia mexicana y Oaxaca no es la excepción. La historia de la participación de las mujeres ha estado plagada de un largo proceso en el que participaron mujeres heroicas, sin duda, a quienes la historia no ha reconocido del todo.
Dos ejemplos concretos de esa falta de reconocimiento son Hermila Galindo Acosta y Elvia Carrillo Puerto, a quienes se les debe su lugar en la historia. Toca ahora reivindicar la vida y obra de estas mujeres, sostuvieron en entrevista por separado las historiadoras Rosa María Valles Ruiz, Dulce María Sauri Riancho y Elva Rivera Gómez, quienes coincidieron en que a las mujeres en general se les ha invisibilizado. Trabajo periodístico que puede usted leer en http://goo.gl/R8xt0V
Hermila Galindo Acosta fue una sufragista constitucionalista y Elvia Carrillo Puerto una de las tres primeras diputadas locales en Yucatán electas en 1923. Pero la historia mexicana registra hechos de mujeres demandando el voto a lo largo y ancho del país desde hace ya casi 200 años, de manera inmediata a la conclusión de la Guerra de Independencia. ¿Acaso no habían dado también la vida y su patrimonio durante las refriegas? El hecho concreto y documentado son las mujeres de Zacatecas en 1924.
Así que Hermila Galindo y Elvia Carrillo Puerto son dos de las muchas mujeres que dejaron su pensamiento, su tiempo, su vida personal para luchar en el siglo XX y lograr que en 1953 se reconociera el voto universal de las mujeres.
Hermila Galindo, a pesar de su incansable lucha, no tuvo el privilegio de votar en las elecciones 1955, las primeras en las que las mujeres participaron. Ella murió tranquila en su casa el 19 de agosto de 1954.
Hoy, 61 años después de aquellas primeras elecciones y a 62 de la muerte de Hermila Galindo, las oaxaqueñas acudiremos por primera vez a unas elecciones paritarias, es decir, habrá un 50 por ciento de mujeres y otro 50 por ciento de hombres en las boletas electorales del 5 de junio. 
Bueno, hay que aclarar, casi todas las oaxaqueñas considerando que 417 municipios no fueron incluidos por la LXII Legislatura para contemplar la paridad, ahí seguirá prevaleciendo la palabra de la asamblea comunitaria, integrada mayoritariamente por hombres. Ahí opinaron algunas legisladoras las cosas deben ir más despacio. Es decir, que tanto es tantito, si ya esperamos casi 200 años para esta igualdad en las elecciones que no puedan esperar otros 200 o tal vez 300 años.
Los datos son los siguiente, estos pueden aún cambiar, todo lo cual dependen de si serán o no aceptadas las candidaturas independientes, e incluso de un candidato por partidos políticos.
Lo cierto es que a aunque se auguraba la posibilidad de una candidatura independiente por parte de la panista Eufrosina Cruz Mendoza, porque así lo había anunciado, al final tres varones presentaron su intención ante el órgano electoral local y la definición está en veremos. Dos coaliciones han definido a sus candidatos, lo mismo que cuatro partidos políticos y pendientes aún dos partidos políticos más.
El dato importante aquí es que todavía pesa el patriarcado. No existe ninguna posibilidad de que una mujer gobierne en Oaxaca en los próximo seis años.
En la elección 2016 también se renovará a las y los integrantes de la Legislatura local. 25 curules de mayoría relativa y 17 más por la acción afirmativa de la representación proporcional o plurinominal.
Todo iba viento en popa hasta que el pasado 10 de marzo, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, con el voto en contra de la Magistrada María del Carmen Alanís Figueroa, echaron para atrás los Lineamientos para la Paridad de Género, es decir ahora no serán la mayorías de los espacios en disputa para las mujeres ni en las curules ni en las planillas municipales. Como así lo proveían esos lineamientos, tampoco irán encabezando las fórmulas plurinominales.
No, esos eran demasiados privilegios para las mujeres, así que seguramente como
afirman analistas y feministas, esas listas estarán encabezadas por hombres. Al final esto impactará en la cantidad de mujeres y de hombres que tengan una curul. Si realmente se quisiera una representación paritaria en el Congreso se tendría que obligar a los partidos y coaliciones a que las listas sean encabezadas por mujeres. Pero eso de acuerdo con las mismas expertas parece mucho pedir.
De igual forma se renovará a las autoridades de 153 ayuntamientos, los otros 417 seguirán de la mano del patriarcado y de los partidos políticos que subrepticiamente dirigen ya los procesos normativos internos en un gran porcentaje de esos municipios, un tema que resulta difícil de reconocer por parte delas autoridades y de muchos académicos. En fin, una manifestación del romanticismo político.
Por otro lado, también por definir el futuro de 46 planillas independientes, 41 de ellas encabezadas por hombres y cinco, solo cinco, por mujeres, para cuatro municipios.
Huajuapan de León, propietaria Nancy Ramírez Sandoval; suplente Leidy Elizabeth Ríos Díaz.
Reforma de Pineda, propietaria Rosa María Aguilar Antonio; suplente Rubí del Carmen Cabrera Gómez.
Juchitán de Zaragoza: propietaria María Elena Caballero Pineda; suplente Lucía Santiago Regalado.
Juchitán de Zaragoza: propietaria  Pamela Itzamaray Terán Pineda; suplente Rosario de Fátima de la Cruz Santiago.
Santiago Pinotepa Nacional: propietaria Carmen Edith Rodríguez Baños; suplente María de la Luz González Meza.
Lo que no deben perder de vista es que "la paridad llegó para quedarse, se revocó la forma, no el fondo, la paridad es un mandato constitucional, el cumplimiento no es opcional, es obligatorio. Las mujeres seguiremos tutelando la paridad, es un derecho. Ni un paso atrás", como atinadamente afirmó Elva Narcia Cancino, integrante de la Red Chiapas por la Paridad Efectiva.
Es decir, debe haber 50 por ciento de mujeres en todas sus propuestas. Lo quieran, lo entiendan o no. Así de simple y de sencillo.




Subordinación y dominación de mujeres en precampañas *Realiza INE Oaxaca monitoreo en medios


Soledad Jarquín Edgar
SemMéxico.- Los diarios locales de mayor circulación en esta capital representan a las mujeres en roles claramente tradicionales, estereotipados, limitados, asociados a una relación de subordinación y dominación.
Así lo establece un monitoreo de los principales diarios locales realizado por la Comisión de Género y no Discriminación del Consejo Local del Instituto Nacional Electoral (INE), realizado entre el 26 de enero y 24 de febrero, lapso establecido por el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca para la precampaña de aspirantes a la gubernatura del Estado.
El monitoreo presentado por la Presidenta de la Comisión de Género y no Discriminación del INE-Oaxaca, Laura Susana Chía Pérez, revela que las mujeres en la prensa local no tienen un rol de insubordinación, por el contrario el papel que desempeñan las anclan a permanecer sin la posibilidad de acceder al poder y trascender a los espacios políticos que son ocupados por hombres.

Chía Pérez sostiene que la representación de las mujeres de esta manera es una forma de discriminación, segregación y violencia política hacia las mujeres –por acción y por omisión-, como lo demuestran los hallazgos en las imágenes publicadas por los dos principales diarios locales, Noticias e Imparcial.

Por el contrario, apunta, “al candidato” lo representan con un carácter político, urbano, empresario, digno representante de un partido político nacional, como agente social capaz de transformar la política pública, la economía, la educación y la salud, que equivale a otorgarle un estatus y poder único.
En cambio a ellas, añadió, se les representa como un conglomerado de mujeres sin estatus ni poder, sonrientes, alegres, deseosas de tomarse “la foto” o una “selfie” con él, con ropa típica, de casa o mandil.
En ese sentido, sostiene que “se visibiliza un paisaje de poderes desiguales, con una imagen nada real y muy negativa de mujeres en grupos, en masa, mostrándolas poco resistentes y dentro de un grupo que poco piensa”. Imágenes que no contribuyen al empoderamiento de mujeres para ocupar espacios públicos y de representación reservados al hombre.
Además contribuyen a alimentar en la población imaginarios falsos, engañosos, irreales y desproporcionados e inequitativos, de subordinación, y de discapacidades en las mujeres, solo por ser mujeres.
En el monitoreo, encontraron también que las fotografías se repiten en muchas notas en diferentes fechas en ambos periódicos y están descontextualizadas del discurso de los aspirantes a candidatos a gobernador, quienes casi nunca hablaron de las mujeres, de la feminización de la pobreza, el feminicidio, la violencia, marginación y su relación con una permeabilidad de pensamiento para ser engañadas y así violentadas en sus derechos fundamentales.
Chía Pérez sostiene que esta representación es contraria a lo establecido en el marco jurídico nacional e internacional, como  la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, CEDAW (1981) y Belem Do Pará (1994) en las que se define el papel y las tareas puntuales que deben realizar los medios de comunicación en relación a la erradicación de la violencia, la no discriminación, la no reproducción (y pedagogía informal) de los roles que contribuyen a perpetuar esa discriminación y violencia.
“Los hallazgos en las imágenes de los periódicos locales nos dan cuenta de esta acción y omisión de autoridades político electorales, de gobiernos, del cautiverio silencioso en que colocan los derechos humanos de las mujeres para favorecer campañas políticas androcéntricas, patriarcales, más aún a sabiendas de que se requiere de las mujeres para legitimar a los como candidatos y darles el voto mayoritario para ser los futuros gobernantes”.
Considera que el INE, los partidos políticos, las legislaturas y gobiernos en sus tres niveles deben de quitarse la máscara de discrecionalidad androcéntrica que han portado históricamente al restringir la vigilancia y monitoreos de propaganda electoral a ciertos medios comunicación y sin una mínima visión de perspectiva de equidad y no discriminación hacia las mujeres.
La consejera del INE en Oaxaca propuso fortalecer e incrementar el protagonismo político de las mujeres, que sus derechos políticos sean salvaguardados exigiendo a los partidos políticos y a los medios de comunicación que cumplan con el marco jurídico nacional e internacional en torno a la erradicación de la violencia y no discriminación.
Los resultados encontrados
El monitoreo de imágenes de la Comisión de Género y no Discriminación revelan que el mayor porcentaje de sujetos utilizados en las fotos en relación con el candidato son las mujeres (41 por ciento), aunque no se hablara de ellas en la nota. El resto de las imágenes son del candidato en actos masivos (36 por ciento), imagen personal (13 por ciento) y con hombres (10 por ciento).
Sobre el papel de las mujeres como sujetos de la publicidad revela que en 78 por ciento aparecen alzando la mano del candidato, tomándose una selfie, lo abrazan, lo besan, lo llevan de la mano o bailan con él.