jueves, 3 de octubre de 2013

Sala Xalapa del TRIFE concede triunfo a dos diputadas en Oaxaca




Sala Xalapa del TRIFE concede triunfo a dos diputadas en Oaxaca
* Alejandra García Morlan por el PAN y Emilia García Gumán por el PRI-Verde
* En Oaxaca habrá 16 diputadas locales en la LXII Legislatura
Soledad  Jarquín Edgar
La LXII Legislatura Local contará con 16 diputadas , luego de las resoluciones emitidas este jueves por la sala Xalapa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TRIFE), que ratifica el triunfo de la candidata del PRI-Verde, Emilia García Guzman en el distrito de Teotitlán de Flores Magón, y  de acuerdo “con los principios de alternancia, equidad y paridad de género” también por unanimidad resolvió a favor de Alejandra García Morlán, quien será diputada plurinominal por Acción Nacional.
En entrevista telefónica desde la ciudad de Xalapa, Veracruz,  García Morlán sostuvo que el fallo por unanimidad de parte de magistrados y magistradas de la Sala Regional Xalapa  sienta un precedente en materia de equidad e igualdad de género.
La candidata plurinominal del PAN, Dulce Alejandra García Morlán, había demandado que se priorizara, en su caso, la igualdad de condiciones a hombres y mujeres para acceder a la representación política, por lo que el Pleno de la Sala Xalapa coincidió con los principios de alternancia, equidad y paridad de género; por lo anterior, revocó la constancia de asignación a favor de Perfecto Rubio Heredia y Bernardo Vásquez Colmenares y ordenó al Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca otorgue dicha constancia  a la demandante. 
En ese sentido, García Morlan explicó que al obtener el triunfo por la vía de mayoría relativa la candidata que iba en el número dos de la lista plurinominal de su partido, tanto el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca como el Tribunal Estatal Electoral del Poder Judicial de Oaxaca “habían asumido que se tenía que hacer un corrimiento del orden, lo que rompía con el principio de igualdad y alternancia”.
Por ello, añadió promovió el juicio ante la sala regional Xalapa del TRIFE, donde magistraron discutieron y analizaron dándole la la razón porque no tiene que tener más peso un asunto que se ha resuelto de acuerdo al orden en que están registradas las candidatas, “las acciones afirmativas tienen una razón de ser y por tanto deben garatnizar los resultados de paridad e igualdad entre hombres y mujeres para que haya mayor equilibrio en la representación en estos espacios de toma de decisiones”.
Alejandra García Morlan quien deberá recibir su constancia de asignación en las próximas 24 horas de parte del IEEPCO, apuntó que la decisión de la Sala Regional Xalapa es una interpretación progresista que sienta precedentes y “que mejor que sea en estas fechas en que celebramos los 60 años del sufragio femienino, es un gran avance”, dijo
Además, apuntó que de esta forma no deberá volver a suceder un caso como este en México y que la resolución será válida tanto en candidaturas femeninas como masculinas.
Hasta el momento, la candidata plurinominal no había recibido ninguna llamada del presidente del Comité Directivo del PAN en Oaxaca, Juan Mendoza Reyes y sí en cambio de compañeros y compañeras panistas, dijo en entrevista y señaló que aún podría ser impugnada la decisión de la sala Xalapa pero va a esperar y si es necesario seguirá peleando porque se respeten sus derechos políticos.
Por otra parte, la Sala Regional Xalapa, también ratificó el triunfo obtenido en las urnas de la candidata del PRI-Verde, Coalición Compromiso por Oaxaca, Emilia García Guzmán y la suplente Alma Cruz Araujo, modificando la decisión del Tribunal Estatal Eletoral que había declarado la nulidad de una casilla  revirtiendo los resultados de la elección en ese distrito, de esta forma había quedado como ganadora la fórmula de la coalición “Unidos por el Desarrollo”.
En este sentido, dicha resolución, fue impugnada por “Compromiso por Oaxaca” ante la Sala Regional correspondiente, quien al realizar el análisis del caso, observó que efectivamente debía aplicarse la nulidad de la casilla referida por el TEEPJO. Sin embargo, los magistrados electorales federales señalaron que la sumatoria hecha en primeria instancia resultó ser incorrecta, por lo tanto se modificó la resolución dictada por el Tribunal del Estado, confirmando como ganadora a la fórmula propuesta por los partidos Revolucionario Institucional y Verde Ecologista, señala un comunicado del TEEPJO.
La próxima legislatura local tendrá entonces 16 diputadas, 10 de ellas de mayoría relativa, siete de las cuales obtuvieron el triunfo a través de la Coalición Unidos por el Desarrollo y tres de la Colación Compromiso con Oaxaca, además de seis diputadas por la vía plurinominal: tres del PRI, dos del PRD y una más del PAN.





miércoles, 2 de octubre de 2013

Inseguridad, principal preocupación ciudadana en México




DÍA INTERNACIONAL DE LA NO VIOLENCIA
BOLETIN INEGI

· En 2013, seis de cada diez personas a nivel nacional, identifican la inseguridad como su principal preocupación, sobresale Nuevo León (74%), Coahuila (70.0%) y el Estado de México (69.2%).

· Las mujeres se sienten más inseguras que los hombres, desde cualquiera de los ámbitos geográficos en los que transcurre su vida;  como su colonia o localidad (46.7%), su municipio (65.6%), y su entidad (74.7%).
· En 2012, el 38.2% de los hogares del país llevaron a cabo acciones para protegerse de la inseguridad y la delincuencia y el gasto promedio en medidas de protección por hogar, ascendió a $4 707.30.

· A lo largo de 2012, 27.3% de la población de 18 años y más, fue víctima de al menos un delito y en 18 entidades la prevalencia delictiva aumentó con respecto a la registrada en 2010.

· Durante 2012 ocurrieron 27.7 millones de delitos en el país, y solo el 7.9% fueron denunciados y se inició una Averiguación Previa. La Cifra Negra es de 92.1%.

· Del año 2006 al año 2011, la tasa de defunciones por homicidio se incrementó 1.5 veces más al pasar de 9.6 a 23.5 defunciones por cada cien mil personas. En entidades como  Coahuila, Durango y Nayarit, este incremento fue de 4 veces más el observado en 2006 y en Nuevo León se registró un incremento de 10.9 veces más, al pasar de 3.8 en 2006 a 44.8 defunciones por homicidio por cada cien mil personas en 2011.

· La mitad de los suicidios son de jóvenes de 10 a 29 años, particularmente entre las mujeres donde el 63.5% de los suicidios de mujeres son de menores de 29 años.

En junio de 2007 la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Sexagésimo Primer Período de Sesiones, aprobó la Resolución 61/271, mediante la que establece el día 2 de octubre como el Día Internacional de la No Violencia, con el propósito de reafirmar “la relevancia universal del principio de la no violencia y el deseo de conseguir una cultura de paz, tolerancia, comprensión y no violencia”, y se determinó este día a propósito del aniversario del nacimiento de Mahatma Gandhi, líder del movimiento independentista de la India y pionero de la filosofía y la estrategia de la no violencia[1].; así como una manera de reforzar las acciones precedentes en la Declaración sobre una cultura de paz (1999) y el Programa de Acción sobre una cultura de paz.

Esta resolución resulta de particular relevancia, para que los estados lleven a cabo acciones para concientizar y reconocer que la violencia atenta contra la dignidad y los derechos fundamentales de todos los seres humanos y, para dar a conocer la situación actual, ya que pese a todos los esfuerzos para erradicar la violencia que caracterizó al siglo XX, aun vivimos inmersos en ella e incluso en el siglo XXI se ha agudizado la violencia por razones de raza, creencias religiosas y políticas y el crimen organizado constituye la principal amenaza para la paz social . Esta primera década del siglo continua apegándose a lo descrito en 2003 por Nelson Mandela en su prólogo al Informe Mundial de sobre violencia y salud:
 “El siglo XX se recordará como un siglo marcado por la violencia. Nos abruma con su legado de destrucción masiva, de violencia infligida a una escala nunca antes posible en la historia de la humanidad…Menos visible, pero aún más difundido, es el legado del sufrimiento individual y cotidiano: el dolor de los niños maltratados por quienes deberían protegerlos, de las mujeres heridas o humilladas por parejas violentas, de los ancianos maltratados por sus cuidadores, 
de los jóvenes intimidados por otros jóvenes y de personas de todas las edades que actúan violentamente contra sí mismas”[1]

Aún cuando parece que la violencia siempre ha formado parte de la humanidad y ha estado presente de manera cotidiana y protagónica en la vida colectiva y de las relaciones interpersonales, a lo largo de la historia se le ha atribuido un doble valor, en innumerables ocasiones la violencia se justifica y se le define como  “legítima” para validar las acciones o intervenciones “justas” de los estados o de grupos de interés político, económico o religioso, mientras que en otras es ilegítima y se castiga a quienes la ejercen.
El origen del término “violencia” que aparece a principios del Siglo XIII como una derivación de la palabra latina “vis”, que significa fuerza o vigor, caracteriza a un ser humano iracundo y brutal, y particularmente define una relación de fuerza destinada a someter u obligar a otro [2]. Sin embargo, como bien se señala, se trata de acciones destinadas a someter u obligar a otro, ya sea mediante la fuerza física, o bien a través acciones que dañan, limitan y ponen en riesgo la integridad emocional y física de las personas, y que les impide acceder al ejercicio pleno de sus derechos y libertades fundamentales. De ahí que la violencia abarca desde actos extremos como las agresiones físicas que buscan dañar, poner en riesgo o acabar con la vida de una persona, hasta aquellas acciones encaminadas a intimidar, atemorizar, controlar o denigrar, con la finalidad de limitar su libertad de acción y capacidad de decisión; así como todos aquellos actos orientados a obstaculizar el acceso a los recursos materiales e inmateriales para el pleno goce de sus derechos y su desarrollo.   
Si bien es cierto que existen muy variadas definiciones sobre la violencia con matices y acentos diversos, existen características similares en todas ellas: la intencionalidad de los actos violentos que buscan causar daño, limitar, obstaculizar o impedir, mediante el uso de la fuerza y el control emocional, con la finalidad de detentar el control o dominio sobre otra u otras personas. Así por ejemplo, la Organización Mundial de la Salud, define la violencia como el uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona, un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones[3].

Por ello, las Naciones Unidas ha promovido que todos los estados partes reconozcan a la violencia como un problema social, que atenta contra los derechos fundamentales de todas las personas, independientemente de las diversas formas que adopte y en cualquier ámbito donde se ejerce, tanto a nivel colectivo, institucional, así como a nivel de las relaciones interpersonales, por ello ha convocado a que adopten medidas encaminadas a prevenir, atender y sancionar la violencia en todas sus formas.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía se une a esta importante conmemoración, brindando un breve panorama estadístico sobre la situación de la seguridad pública y  el nivel de violencia prevaleciente en el país, y las  consecuencias más graves de la violencia como es el caso de los homicidios y los suicidios, con la intención de promover una mayor conciencia de la importancia de la paz, de una cultura democrática, de la no violencia y del respeto de los derechos humanos.


LA PERCEPCIÓN DE LA SEGURIDAD Y EL RIESGO DE SER VÍCTIMA DE LA VIOLENCIA
Un indicador relevante sobre las condiciones en las que se desarrolla la vida de las personas en el país, es la percepción que tienen sobre los problemas o asuntos que más les preocupan. En los resultados de la tercera  Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE-2013)[1], levantada en este año por el INEGI, se observa que los problemas de mayor preocupación que reconoce la población de 18 años y más son la inseguridad, el desempleo, el aumento de precios y la pobreza. En general, para cerca de seis de cada 10 personas entrevistadas, la inseguridad es el problema más acuciante en sus estados, particularmente en Nuevo León (74.0%), Coahuila (70.0%) y el Estado de México (69.2%).

Sin embargo, por entidad existen diferencias relevantes; mientras en 21 entidades para la mayoría de su población el principal problema es la inseguridad; para la mitad de la población de Aguascalientes, Puebla, Tlaxcala, Michoacán, Hidalgo, Nayarit, Tabasco, Yucatán y Zacatecas lo es el desempleo y para la población de Chiapas y Oaxaca, la pobreza continúa siendo su principal preocupación.

La inseguridad se expresa en temor y en la falta de confianza con el que vive y realiza sus actividades la población. El temor limita la libertad de las personas para poder ejercer sus derechos de libertad de movimiento y de acción. Al respecto se observa de manera relevante que mientras entre 2011 y 2012 disminuyó la proporción de población que se siente insegura por la delincuencia; entre 2012 y 2013 aumentó y no solo recuperó la posición que existía en 2011, sino que rebasó la proporción de población que se siente insegura en cualquiera de los espacios geográficos donde se localiza su residencia y realiza sus actividades cotidianas.




[1] Los datos aquí presentados corresponden a la ENVIPE-2013, los cuales se presentaron el 30 de septiembre de 203 y se encuentran disponibles en la página del INEGI: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/Encuestas/Hogares/regulares/envipe/envipe2013/default.aspx




[1] Organización Mundial de la Salud y Organización Panamericana de la Salud. 2003. Informe Mundial sobre la violencia y la salud. Washington, 2003.
[2] Ver Muchemblet, Robert. Una historia de la violencia. Paidós Contextos. Madrid 2010.
[3] Ibidem. pp. 5.