lunes, 21 de noviembre de 2016

Más diputadas...cargos políticos para ellos



* 42.8 % de diputadas en la LXIII legislatura local
SemMéxico, Oaxaca, 17 noviembre 2016.- Aunque aumentó el número de diputadas que integran la LXIII Legislatura local en Oaxaca, los cargos políticos como la Junta de Coordinación Política y las coordinaciones de los partidos políticos, con excepción de un caso, están en manos de los hombres.
La LXIII legislatura local que inició funciones el pasado domingo tiene el mayor número de diputadas electas con un total de 18, frente a 24 hombres que la componen. Es decir, las mujeres alcanzaron por primera vez la línea del 40 por ciento del total de integrantes de la legislatura (42.8 %).
La Junta de Coordinación Política es presidida, por este primer año de ejercicio legal, por el diputado del Movimiento de Regeneración Nacional, Irineo Molina Espinosa.
La mesa directiva está integrada por el diputado del PRI, Samuel Gurrión Matías como presidente para el primer año; como vicepresidenta la diputada del PRD, Silvia Flores Peña; y el resto de las integrantes serán las diputadas de Morena, Hilda Graciela Pérez Luis; la diputada del PAN, Eufrosina Cruz Mendoza y la diputada del PRI, María Mercedes Rojas Saldaña.
51 años después
En la coordinación de las fracciones políticas que integran el nuevo congreso están la diputada María de las Nieves García Fernández para el Revolucionario Institucional, por cierto, la primera vez que una mujer coordina la banda priista en toda su historia o para ser más exactas desde 1965, año en que ese partido político tuvo a su primera diputada local, con Martha Pazos Ortiz. Es decir, por primera vez en 51 años, una priista es coordinadora de su bandada en el congreso local.
Por el Partido de la Revolución Democrática el coordinador será Carol Antonio Altamirano; por el Partido del Trabajo, el ex perredista Jesús Romero López; en tanto que Juan Mendoza Reyes estará al frente de la bandada de Acción Nacional. Cabe señalar que el PAN tuvo a su primera coordinadora de bancada en la anterior legislatura, con Antonia Natividad Díaz Jiménez, quien a su vez fue la primera mujer en presidir la Junta de Coordinación Política en la LXII Legislatura. Al final de su ejercicio legal fue destituida por sus compañeros panistas. Hoy es candidata a la dirigencia estatal de su partido.
PRI tiene el 38 % de las curules
El PRI es el partido político con una mayoría de diputados y diputadas, 16 en total y por tanto son la fuerza política más numerosa con el 38 por ciento del total de curules; le sigue Morena y el PRD en igualdad de diputadas y diputados con ocho cada fuerza política, pero constituyen por separado la mitad de quienes representan al PRI, con 19 por ciento cada uno.
En la cuarta fuerza política está el PAN, con cuatro legisladores. Este partido que en la anterior legislatura ocupaba la tercera fuerza política, ahora tras las elecciones de junio de este año, está ubicado en cuarto lugar y representa apenas la cuarta parte de integrantes que tiene la principal fuerza política: el PRI.
El Partido del Trabajo, ubicado en el quinto sitio por el número de componentes, tiene tres integrantes y representa el 7.1 por ciento del total de integrantes de la LXIII Legislatura. Además, el Partido Verde Ecologista de México, el Partido Encuentro Social y el Partido Unidad Popular, este último con registro estatal, tienen apenas un o una diputada, y cada uno constituye el 2.3 por ciento del total de integrantes.
Las diputadas minoría
La bancada del PRI está compuesta por 43 por ciento de mujeres, con siete en total, mientras que los hombres siguen siendo mayoría con el 57 por ciento.
Morena con ocho integrantes, la mitad son mujeres. En tanto que, en el PRD, con la misma cantidad, son tres las diputadas, es decir, el 37.5 por ciento. El resto, la mayoría (62.5 %) son hombres. El PAN con cuatro integrantes se alcanzó la paridad con dos mujeres y dos hombres. En el PT, de apenas tres diputaciones, dos corresponden a hombres (66.6 %) y una es mujer (33.3).
De los tres partidos políticos con una o un solo escaño, solo en el PVEM es mujer, tanto Encuentro Social como el PUP, tienen un hombre como diputados.
La definición de las comisiones será la próxima semana y falta aún por determinar en manos de quienes estarán las más importantes.



Prioridad nacional  el flagelo del feminicidio: INMUJERES


·       Las instituciones deben hacer una fuerte alianza para encontrar soluciones

Redacción
SemMéxico, Cd. de México, 7 noviembre 2016.- Cumplir con la eliminación de la violencia contra las mujeres, implica tiempo, trabajo, recursos y, por supuesto, voluntad política para educar en la igualdad y el respeto, facilitar la denuncia, formar y capacitar a todas las personas que atienden estos delitos e implementar procedimientos y protocolos especialmente diseñados para garantizar el acceso de las mujeres a una justicia pronta y expedita.
Así lo dijo la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), Lorena Cruz Sánchez, al inaugurar el Segundo Foro para el Fortalecimiento del mecanismo de alerta de violencia de género contra las mujeres.
A través de un conversatorio deliberativo con las y los académicos, se pretende identificar los retos que dicho mecanismo enfrenta en su aplicación y construir los contenidos que una reforma legislativa y reglamentaria debe prever para su atención. 
La Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres señaló que cuando la información disponible revela una violencia constante, violaciones a los derechos humanos, situaciones de discriminación, exclusión y marginación, las instituciones deben hacer una fuerte alianza para encontrar soluciones para mejorar su funcionamiento.
Asimismo, aseguró que las y los académicos, además de investigar y diagnosticar la situación, han colaborado de manera activa asesorando a las organizaciones de la sociedad civil; participan dentro de los grupos de trabajo que se forman cada vez que hay una solicitud de Alerta de Violencia de Género, donde han mostrado su capacidad, sensibilidad y compromiso, emitiendo observaciones y conclusiones puntuales para cada una de las 22 solicitudes de alerta recibidas. 
Cruz Sánchez indicó que el INMUJERES, como órgano rector de la Política Nacional de Igualdad, se ha ocupado en mejorar los mecanismos para atender este enorme flagelo, y “lo vivimos como una prioridad nacional”, dijo.
Desde 2013, insistimos en la necesidad de modificar el Reglamento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y de manera específica el procedimiento de la Alerta de Violencia de Género, para que fuera un mecanismo útil, eficiente y transparente. Insistimos en la prevención, pero sobre todo en modificar sustancialmente los procedimientos de procuración e impartición de justicia y en combatir la impunidad.
La declaratoria de alerta de violencia de género tiene la finalidad de generar un amplísimo conjunto de acciones gubernamentales de emergencia, con el objetivo de garantizar la seguridad de las mujeres, cesar la violencia en su contra, eliminar las desigualdades, enfrentar y erradicar la violencia feminicida.
Con el fin de garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y Este evento fue organizado por el INMUJERES en coordinación con  la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM), y la Comisión de Igualdad de Género de la H. Cámara de Diputados.