jueves, 2 de mayo de 2013

Violencia sexual a migrantes, una constante


Violencia sexual a migrantes, una constante
* Pasiva actitud de las autoridades frente a los hechos
Patricia Briseño
OAXACA.Oax.- Al menos seis casos de mujeres migrantes violentadas  sexualmente en el trayecto Oaxaca-Chiapas, ha atendidos este año el albergue Hermanos en el Camino, en Ciudad Ixtepec, en la región del Istmo, informó Alberto Donis Rodríguez, voluntario de ese refugio para migrantes centroamericanos en  ruta a los Estados Unidos.
Dijo que según los testimonios de las victimas identificaron al lugar conocido como “La Arrocera”, municipio de Huixtla, en el estado Chiapas,  donde son atacadas por bandas de delincuentes, a pesar de que en este sitio está la estación del Instituto Nacional de Migración (INM).
El año pasado, mencionó, el refugio asistió unos 20 casos de mujeres originarias de El Salvador y Honduras violadas a su paso por esta parte del Golfo de Tehuantepec.
Las victimas son asistidas por el equipo de voluntarios y defensores de derechos de los migrantes, encabezados por el sacerdote, Alejandro Solalinde Guerra. “Las mujeres reciben asistencia  médica y psicológica además de acompañarlas a presentar la denuncia penal correspondiente”, asentó.
El caso más reciente ocurrió esta semana cuando María ‘N’ fue violada en ese tramo fronterizo. Luego del incidente, expuso, la hondureña siguió su camino hasta Ciudad Ixtepec donde pidió el apoyo a la Fiscalía Especializada en Delitos Cometidos en Contra de Migrantes de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Oaxaca pero el fiscal, Nahúm Pineda Montero, desestimó el caso y recomendó a  victima a regresar en otro momento.
Según Donis Rodríguez, el servidor público pretendía atender el diligencia vía telefónica, no valoró la gravedad del caso.
Al no encontrar el apoyo de las autoridades, la migrante hondureña decidió guarecerse en el  albergue y después, seguir su trayecto.
De acuerdo con versiones de la afectada,  en el tren viajaba uno de los sujetos que la atacó en la Arrocera pero al llegar a Oaxaca desapareció.
“Este y otros casos más quedan en la impunidad ante la indiferencia y omisión de las autoridades quienes deberían de ser sensibles y entender que la causa migrante requiere de su apoyo”, subrayó el activista.
Finalmente dijo que por esta causa, cientos de mujeres migrantes deciden automedicarse tomando pastillas anticonceptivas previendo embarazos a consecuencia de un ataque sexual.

miércoles, 1 de mayo de 2013

ANALIZARÁN EN MÉXICO ESTADO DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES EN EL MUNDO





· Anuncian reunión internacional sobre incidencia civil para su exigibilidad; participará la presidenta de la CEDAW-ONU
Mujeres de América Latina, África, Asia y Europa se reunirán del 7 al 10 de mayo próximo en la ciudad de México para analizar experiencias que han logrado incidir sobre los gobiernos para el cumplimiento de los derechos humanos de las mujeres.
El Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM) anunció este martes la realización del seminario internacional “Incidencia en red: el desafío que los Estados cumplan con los derechos humanos de las mujeres” que se desarrollará en el Palacio de Minería de esta ciudad.
Mediante un comunicado, la red civil feminista internacional con sede en Perú explicó que la reunión permitirá intercambiar y retroalimentar aprendizajes, buenas prácticas, estrategias y alianzas de sostenibilidad entre las redes de quienes trabajan a favor de la defensa de los derechos de las mujeres.
En la reunión, que forma parte de un proyecto mayor financiado por la Unión Europea y Novib, fundación de apoyo al desarrollo, participarán representantes de diversas instituciones civiles, académicas, gubernamentales e intergubernamentales.
Entre los objetivos del encuentro figuran el analizar el contexto latinoamericano en la perspectiva mundial, reconociendo las perspectivas socio políticas del próximo quinquenio, así como identificar las nuevas formas de violencia y las posibles estrategias de acción ante la violencia contra las mujeres.
Entre las y los participantes, el programa del seminario incluye a la abogada brasileña Silvia Pimentel, presidenta del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW por sus siglas en inglés), instancia de la Organización de las Naciones Unidas encargada de vigilar la aplicación de la Convención para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer por parte de los Estados firmantes.
Además de integrantes de CLADEM, también participarán académicas de la UNAM y de la Universidad de A Coruña, representantes de la Unión Europea, de Oxfam Novib, de la Suprema Corte Justicia de la Nación de México, del Foro Latinoamericano de Políticas Educativas (FLAPE) y de Women in Law and Development in Africa.
En el seminario también se reflexionará sobre el uso del derecho a favor de las mujeres en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, El Salvador, Honduras, Guatemala,
México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana y Uruguay, y acerca de las actividades de incidencia política y exigibilidad de los derechos humanos.
El eje estratégico de la reunión es la reflexión sobre la incidencia en la exigibilidad de los derechos humanos de la mujeres en los ámbitos nacional, regional e internacional.
Algunos de los contenidos que se abordarán son, por ejemplo, la incidencia regional para el cumplimiento de las deudas pendientes con los derechos humanos de las mujeres, así como los desafíos de las estrategias de incidencia política de la sociedad civil para la promoción y defensa de los derechos de las mujeres.
El Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM) es una red feminista que trabaja para contribuir a la plena vigencia de los derechos de las mujeres en Latinoamerica y el Caribe, utilizando el derecho como una herramienta de cambio. Cuenta con estatus consultivo ante las Naciones Unidas desde 1995 y goza de reconocimiento para participar en las actividades de la OEA desde 2002.