domingo, 22 de septiembre de 2013

MUJERES Y POLÍTICA Desgracias, corrupción y acción












MUJERES Y POLÍTICA
Desgracias, corrupción y acción

Soledad JARQUÍN EDGAR
Cuando la naturaleza toca la puerta de las comunidades y la toca con tanta fuerza como lo hizo en la última semana en Oaxaca, Colima, Jalisco, Nayarit, Guerrero, Veracruz, Chiapas, Hidalgo, Tamaulipas, Tabasco, Puebla y 12 entidades más que fueron impactadas por las tormentas tropicales, nos deja vacíos ante la impotencia y frente al tamaño de la tragedia, nos revela las imprudencias que solo la humanidad puede cometer, y pone de relieve lo peor que tenemos: la corrupción y el valemadrismo.

Ingrid por el Golfo de México y Manuel por el Pacífico fueron una especie de encuentro desastroso  y al mismo tiempo devastador que partió en dos o más pedazos los orgullos de la ingeniería civil, como puentes y carreteras; dejó sin casa a alrededor de 50 mil personas, cuando las tormentas tropicales se convirtieron en millones de litros cúbicos de agua viajando como manadas desbocadas, imprimiendo una fuerza descomunal y muy destructora, para ser capaz de arrasar con todo.

El resultado es fatídico un pueblo ha quedado sepultado en Guerrero y hay 68 personas desaparecidas, también irreparable las pérdida de alrededor de cien personas, vidas humanas en Guerrero, Veracruz, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Oaxaca, Puebla, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Michoacán.

Es decir, estamos frente a una gran tragedia nacional que de nueva cuenta nos hace volver la mirada –otra vez- hacia las y los afectados, y digo otra vez porque invariablemente estos pueblos son casi siempre los mismos, son los mismos que en otras ocasiones se quedaron incomunicados porque su carretera o camino se derrumbó, son los mismos cuyas viviendas son arrasadas por el agua de ríos y arroyos, son más o menos los mismos de siempre.

Esto quiere decir que después de las emergencias viene la movilización social y gubernamental para reparar los daños más urgentes, pero el problema de fondo en realidad nadie lo toca, por eso afirmo que en estas contingencias lo que aflora es la corrupción y el valemadrismo, primero de autoridades municipales, después de los gobiernos estatales y claro la indiferencia de los gobiernos federales.

Estamos frente a una tragedia que deja, según las cifras oficiales, unas 300 mil personas afectadas. A excepción de un buen número de turistas que se quedaron varados en el puerto de Acapulco, a ojo de buen cubero podríamos decir que más del 90 por ciento de las afectaciones ocurridas en el país pegaron de nueva cuenta en las comunidades marginadas, olvidadas…

Sin embargo, es claro que aun cuando los gobiernos instalaron los comités para atender la emergencia y se dice que el gobierno federal encabezado por Enrique Peña Nieto, ordenó que un funcionario de su gabinete se hiciera cargo de cada estado, todavía hoy la ayuda llega a cuenta gotas y como hemos visto en los trabajos publicados en El Imparcial en Oaxaca los efectos de Manuel son una bofetada más a la pobreza y evidencia los muchos atrasos de esta entidad sumida en la rebatinga política de algunos personajes y la incapacidad de otros, pero sobre todo la voracidad que surge en eso que unos ven como “oportunidad” en la desgracia de otros.

Esta condición no resuelta por el gobierno estatal es una desventaja más para los pueblos marginados ya de por sí, por decirlo de alguna manera, y al mismo tiempo, las desgracias provocadas por los exabruptos de la naturaleza, invisibiliza a los municipios afectados ante lo que está sucediendo en los municipios con cierto rango político, cultural o turístico, como es el caso de Acapulco.

De ello se quejan las y los habitantes de comunidades de la costa chica de Oaxaca (en el nombre llevamos la penitencia) de poblaciones como Santiago Collantes, la Boquilla Chicometepec, El Chivo, Paso de la Reyna, Paso de la Garrocha, la Humedad, el Charquito, El Zarzal,  Corralero, Pinotepa Nacional sus agencias y colonias, y otras muchas comunidades del distrito de Jamiltepec, que a pesar de estar a unos kilómetros de Acapulco resultaron borrados del imaginario colectivo, exceptuando como hemos dicho por el trabajo realizado por las y los trabajadores de los medios locales.

De ahí que aún cuando hay centros de acopio en las instituciones, los residentes de esas comunidades en la ciudad de Oaxaca decidieron instalar su propio centro de acopio en Av. Juárez 501 y en Belisario Domínguez 728, porque empiezan a percibir desesperación y mucho desaliento de la gente frente a la lentitud en que llega la ayuda.

Pero no son las únicas, el jueves Andrés Carrera reportaba que aún no llegaba ayuda a comunidades incomunicadas de la zona Triqui, les suena este nombre, a mi me suena a abandono permanente y confirma lo que hemos planteado, los efectos de los meteoros pegan con gran fuerza entre la gente que menos puede enfrentar la desgracia.

Y reitero ¿cuánto podemos resolver los problema de fondo? Esa es una pregunta que deben plantearse las autoridades. No se pueden quedar en sólo remediar los daños que sin duda costarán millones de pesos. La prevención para este tipo de desgracias se ha quedado de lado, nos hemos “preparado” desde 1985 para enfrentar un gran sismo, pero seguimos padeciendo cada año las inundaciones que provocan las lluvias y el pronóstico de los y las especialistas es que esto continuará por mucho tiempo.

En suma, puntualizó,  corrupción dentro de la esfera gubernamental que hace mutis frente a las obras mal hechas de empresas constructoras porque hay “negocios” comunes, mala planeación municipal que no puede delimitar dónde sí y en dónde no se deben y pueden construir viviendas, improvisación para tapar hoyos…pero en el fondo nada, todo se queda como la economía en 1994: sostenido con alfileres y al primer ventarrón volvemos a ver familias atrapadas en la desgracia.

La tarea de enderezar el barco o acabarlo de hundir está sólo en las manos de Gabino Cué y sus más allegados, es decir, el gabinetazo que mucho tendrán que hacer para dejar la comodidad de sus oficinas para enlodarse los zapatos en las comunidades de la Mixteca, las Sierras norte y sur, la Costa, principalmente, para resarcir los daños de Manuel, pero sobre, los provocados por los huracanes de los políticos voraces actuales y del pasado.

No todo es invertir y vender en Oaxaca, no todos son megaproyectos, esa actitud colonizadora de algunos funcionarios, también hay que invertir en la gente, en mejorar sus condiciones de vida y en resolver de fondo los problemas no resueltos hasta hoy y que siguen haciendo que las comunidades sean presas constantes de los exabruptos de la naturaleza.
@jarquinedgar





A RESERVA CNTE, movimiento social o grupo de presión










A RESERVA
CNTE, movimiento social o grupo de presión

Bárbara GARCÍA CHÁVEZ
Y de que serviría diferenciar un movimiento social de un grupo de presión precisamente ahora, cuando impacta de una u otra forma la vida y expectativas de la gente en Oaxaca y recientemente en la capital del país, extendiéndose por algunos otros estados donde hay secciones del magisterio pertenecientes a lo que se conoce como el “movimiento magisterial” de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), cuya fuerza y dirección mayoritariamente es la Sección 22 en Oaxaca.

Tal vez para reconocer quiénes son y por qué sus acciones pueden afectar la estabilidad y gobernabilidad del estado, modificando acciones y políticas públicas, redirigiendo recursos públicos a su causa, e incluso determinando decisiones que cancelan derechos y libertades ciudadanas; tal vez para entender la magnitud de su origen y el alcance de sus fines.

La CNTE, informa su blog, “es una organización de masas conformada por los trabajadores de la educación democráticos del país, independientemente de la burguesía y su estado, del charrismo sindical y de cualquier organismo político, es decir, no es propiedad de nadie más que de los propios trabajadores de la educación. Es un frente de clase, porque participan en ella trabajadores de la educación que aceptan el principio universal de lucha de clases, independientemente del color, sexo, credo religioso e ideología política; lo fundamental, es que estén dispuestos a luchar por sus intereses de clase, por la solución de sus demandas económicas, sociales, laborales, profesionales y políticas”.
Evidentemente en esta definición sobresalen dos aspectos fundamentales, la  ideología y el compromiso gremial, ambos profundamente rígidos y dogmáticos.

Cierto es que lo que más caracteriza a un movimiento social y algunos grupos de presión es ser esencialmente reivindicativos cuya finalidad es la defensa o la promoción de ciertos objetivos precisos, de connotación generalmente social.

Sin embargo, la ciencia política, la sociología y alguna otra ciencia social, impone ciertas características que inciden en una diferenciación contundente que permite la visión ética entre  uno y otro, así como, en su caso la reivindicación político-social.

 El movimiento social se ha definido de innumerables maneras que pueden sintetizarse como un proceso de acción colectiva politizada de un grupo amplio con cierto grado de organización, dirigido a  la promoción o la contención de determinados cambios en el orden social, desde la modificación de normas y valores.

Una definición contundentemente más cercana a los recientes sucesos en México  es la  del maestro alemán Joachim Raschke (1994): “Un movimiento social es un actor colectivo movilizador que, con cierta continuidad y sobre las bases de una elevada integración simbólica y una escasa especificación de su papel, persigue una meta consistente en llevar a cabo, evitar o anular cambios sociales fundamentales, utilizando para ello formas organizativas y de acción variables”.

Los movimientos sociales se comienzan a estudiar desde el siglo XVIII con la revolución industrial y las luchas que dan origen a la revolución francesa; los que se suscitan contra formas de acumulación y colonización que reproducen la injusticia y que cuentan con una visión alterna de sociedad y desarrollo”.

Se distinguen diferentes tipos de movimiento social: movimiento reivindicativo, movimiento político y movimiento antagónico.

El movimiento reivindicativo pretende la transformación de la organización social y derrocar el poder que impone las normas y roles de un sistema social determinado.

El movimiento político procura la modificación de los canales de participación política y plantea intervenir en los procesos de toma de decisiones.

En tanto, el movimiento antagónico consolida acciones en contra de quien ostenta el poder. Son acciones contenidas dentro de movimientos reivindicativos o políticos que se concretan con un ataque directo a la estructura institucional.

Caracterizan a los movimientos sociales:

1) Capacidad de Movilización, requiere un tema que vulnere intereses muy concretos, muy visibles y muy sentidos; la ausencia o insuficiencia de respuesta institucional a ese tema o necesidad; la presencia de un colectivo afectado y otro solidario, de una ideología participativa y un sistema de valores contrapuesto; la aparición y mantenimiento de personas y grupos activos y/o activistas, más o menos creciente; un sentimiento de identidad, de emotividad compartida y colectivizada; y la presencia de una red social y/o mediática que conjunte la movilización  con la identificación y la comunicación, que permita la adhesión colectiva.

2) Continuidad de la acción colectiva y del conflicto, es la diferencia de los grupos espontáneos y permite  acercarse a las asociaciones, organizaciones e instituciones. La continuidad se deriva  de metas muy amplias y de la movilización permanente. La continuidad se encuentre entre el inmediatismo, como la mera acción espontánea en torno a un tema muy específico y la institucionalización, o sea, el recurso a actividades formales, que suponen la desmovilización y en consecuencia el fin del movimiento social.

3) Elevada integración simbólica, desde el sentimiento de identidad crece la distinción entre “nosotros y ellos”, entre quienes están a favor y quienes están en contra. Esa conciencia se desarrolla y manifiesta a través de la aparición y desarrollo de formas de ser, hábitos, palabras, gestos, símbolos, formas de vestir y de expresarse, modales, lenguaje, etcétera. En este sentido se asemejan a las tribus, a las bandas, a los fans, e incluso a ejército o grupos religiosos; como en los últimos movimientos donde cubrirse el rostro resulta identificador “ideológico” de cierto tipo de lucha.

4) Escasa o nula división del trabajo, debido al carácter informal del vínculo social, se compacta a través de procedimientos asambleístas, evitando la burocratización. Con el crecimiento de activistas y simpatizantes, y el aumento de las demandas, necesidades y de logros, se hace más complejo el movimiento social, es cuando surge cierta división de las tareas y, por tanto, cierta distribución interna del poder, que va institucionalizando el movimiento constituyendo el principio de su fin.

5) La presencia de objetivos laxos, considerando la articulación de logros inmediatos y de objetivos globales, que con la anexión de grupos diversos al movimiento original van diluyendo la firmeza de objetivos, modificándolos a una simbología tipo que define su actuación.
Y ¿qué pasa con los movimientos sociales? Los movimientos sociales tienen tres posibles finales: 1) se disuelven por represión, por éxito, por fracaso;

2) se transforman y reaparecen más adelante con una nueva identidad, problema o necesidad); y/o

3) se institucionalizan convirtiéndose en asociaciones, partidos políticos o grupo de presión, o bien, se fundamenta en acciones y recursos institucionales y deja la movilización callejera en tanto estén resueltas sus necesidades.

Sin embargo, la mayoría de los fenómenos conceptualizados como movimientos sociales no se adecuan al modelo que concibe a los movimientos como los actores del cambio social, en lucha por controlar los principales patrones culturales, responsables de orientar la historia, dejando al movimiento reducido a un grupo de presión que propone la defensa de sus intereses particulares específicos comunes a sus miembros; el grupo de presión solamente se encamina a que sus intereses sean favorecidos por las decisiones de los órganos estatales, no se plantea en los hechos la conquista del poder, aunque en el discurso pueda percibirse ideologizante.

Un  grupo de presión no le resulta necesario una gran masa de afiliados o una gran representatividad, a veces tampoco una gran disponibilidad de dinero o una ideología precisa, basta para alcanzar sus objetivos una ubicación estratégica en el sistema político local o nacional.

El éxito o fracaso de los grupos de presión depende de su habilidad para sintonizar sus intereses particulares con los más generales adjudicando elementos de identidad cultural no siempre de relevancia, y utilizando los canales de comunicación y de presión sobre el poder político que le resulten más adecuados y más favorables.

Por último y como características sine qua non de un grupo de presión, es su presencia y desarrollo en el ámbito institucional y el predominio de las subvenciones, incluso como origen y finalidad del movimiento.

Claro que estos son solo algunos elementos de análisis que permiten clasificar el movimiento magisterial de la CNTE por sí mismo, cierto que el conocimiento teórico permite la reflexión individual frente a lo que se dice; hasta hoy la CNTE cojea y trastavillea, en el camino de la consolidación de su “movimiento”; sin embargo las adhesiones de grupos universitarios y sindicales, pueden modificar el panorama político, lo que obliga a estar  alerta en el seguimiento y desarrollo del “movimiento”, y su impacto si lo tuviera en relación a la reforma educativa que solo afecta sin duda los privilegios laborales de los agremiados de la CNTE.

@BarbaraEGCH

Cué debe ratificar el rumbo y recapacitar



Cué debe ratificar el rumbo y recapacitar
  • ·  En el gobierno del cambio no son de izquierda ni demócratas, son simuladores
  • · Jorge Luis Círigo es ratificado como presidente del Consejo Ciudadano
  • ·  La izquierda quiere una vida digna y libre de violencia para las mujeres 

La izquierda progresista, crítica y propositiva la extiende la mano al gobierno del cambio y le decimos al gobernador Gabino Cué Monteagudo que aún confiamos en que podrá recapacitar y corregir el rumbo, sostuvo Jorge Luis Círigo Vásquez, al ser ratificado este domingo como presidente del Consejo Ciudadano de Formación y Cultura Autogestiva (Consejo Ciudadano).

Ante integrantes del Consejo Ciudadano, planteó las demandas de la izquierda “a la que pertenecemos” y señaló: educación  pública, laica, gratuita y de calidad; una vida digna y libre de violencia para las mujeres, y alto al feminicidio; así como a la decisión libre de las mujeres sobre sus cuerpos, y respeto a la diversidad sexual.

En el gobierno del cambio hay simulación “porque para nosotros no son demócratas y mucho menos de izquierda”, señaló Círigo Vásquez quien agregó que hay una izquierda “seguidora, corrupta y conservadora que antes de analizar, discutir y proponer bloquea calles, toma edificios, destruye automóviles, agrede a terceros y trastoca los elementales derechos de la ciudadanía”.

Planteó que la izquierda crítica y propositiva cuenta con nuevas forma de protesta, como hacer posible que la voz de la ciudadanía sea escuchada. No tomaremos las calles, ni bloquearemos los edificios, haremos una protesta cultural con artistas oaxaqueños, dijo en referencia a la actividad que realizarán este 25 de septiembre, en las instalaciones del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, en la ciudad de México, para demandar el cumplimiento de los acuerdos aprobados por la Cámara de diputados y el Consejo Ciudadano.

Por otra parte, fue crítico al señalar que a priori se han manifestado contra la reforma fiscal, aún cuando siendo gobierno, siguen cobrando el derecho de alumbrado público, elevan el costo del transporte público, el impuesto predial y multas por mejorar la vivienda o los pequemos negocios, lo cual calificó como un acto de simulación.

Sí, abundo, los estados necesitan más recaudación, pero consideró como una condición dar certeza a la ciudadanía sobre el destino que tienen esos impuestos, a través de acciones de transparencia para evitar la desconfianza.

Ante el invitado especial a esta asamblea, el diputado Francisco Martínez Neri, Jorge Luis Círigo Vásquez sostuvo que la reforma energética requiere de un consenso social amplio, para el cambio y la modernización de pesos que le permita ser competitivo en el mercado y mejorar las condiciones de vida de la población, “los monopolios, sean privados o del estado, no traen beneficios dinámicos a la sociedad”.

Las libertades ciudadanas se conquistan con el cumplimiento de nuestros deberes y con la exigencia de que nuestros derechos se garanticen y podamos disfrutar de ellos a plenitud, añadió el ratificado presidente del Consejo Ciudadano.

Ante más de 500 personas reunidas en un conocido hotel de esta ciudad, Círigo Vásquez hizo un recuento del trabajo realizado a partir de 2010, cuando el Consejo Ciudadano tuvo que tomar un nuevo rumbo ante lo que llamó “revanchismo del gobierno del cambio” que excluyó a este organismo y a sus agremiados de los beneficios de programas sociales, además de forzar a muchos de ellos y ellas a dejar el organismo para afiliarse a otros afines a la coalición en el gobierno.

Al final, el dirigente estatal del Consejo Ciudadano de Formación y Cultura Autogestiva, solicitó al diputado Martínez Neri que defienda la iniciativa de candidaturas ciudadanas, aprobada en el Congreso federal, para que éstas sean una realidad en Oaxaca.

De igual forma, destacó el papel que juega el Canal Gente Libre, que se difunde a través a la internet, como la voz de quienes nunca habían tenido acceso a los medios y afirmó que éste seguirá siendo un espacio abierto a la denuncia y al desarrollo de programas informativos, de entretenimiento y culturales, pero sobre todo un espacio ciudadano de comunicación e información hecho por la propia ciudadanía.

Por su parte, el diputado Francisco Martínez Neri, destacó el trabajo que se ha realizado a través de el Consejo Ciudadano y señaló que éste es una muestra de lo que la ciudadanía puede ser capaz de lograr cuando se organiza, pero sobre todo, que su alcance está fuera del control del gobierno.

Destacó los resultados que hasta ahora se han obtenido para mejorar la calidad de vida de las personas, mediante gestiones de proyectos para mejoramiento de vivienda y proyectos productivos, así como el importante papel que ha desarrollado en materia cultural, acciones tan importantes y a veces más de las que alcanza el gobierno.

Durante el evento se hizo un amplio recuento de las acciones que el Consejo Ciudadano ha realizado en la Costa, el Papaloapan, la Mixteca, la Sierra Sur, la Sierra Norte y los Valles Centrales y se anunció la creación de nuevas coordinaciones como la de Cultura, Gestión Social y Organización, así como una Asesoría en Igualdad de Género.

Propone Flavio Sosa modificar Constitución de Oaxaca a favor de despenalizar el aborto







Propone Flavio Sosa modificar Constitución
de Oaxaca a favor de despenalizar el aborto
          

      Busca eliminar protección a la vida desde la concepción | Esa medida fue una estrategia perversa de Ulises Ruiz para dividir a izquierda y derecha, dice | Aborto seguro y legal debe ser derecho de las mujeres

El diputado local Flavio Sosa Villavicencio presentó la noche de este viernes ante el Congreso de Oaxaca una iniciativa para modificar el artículo 12 de la Constitución, lo que abriría la puerta a la despenalización del aborto en el estado.

La propuesta prevé eliminar del texto constitucional la estipulación de que “en el estado de Oaxaca se protege y garantiza el derecho a la vida. Todo ser humano desde el momento de la fecundación entra bajo la protección de la ley y se le reputa como nacido para todos los efectos legales hasta su muerte natural”.

Al defender su iniciativa en la tribuna legislativa, el diputado Flavio Sosa consideró que en Oaxaca es necesario legalizar el aborto, pues su penalización deriva en la muerte de miles de mujeres que se ven obligadas a someterse a intervenciones de ese tipo en condiciones inadecuadas.

“Los abortos clandestinos son causa de enfermedades, infertilidad y muerte”, pues “practicados en condiciones de riesgo son la tercera causa de muerte materna en México, según cifras del Consejo Nacional de Población, y constituye el 25 por ciento de los ingresos al Hospital General de la Ciudad de México”, dijo.

En nuestro país, agregó, la tasa de muerte materna es de 83 por cada cien mil nacidos vivos registrados, lo que es alto de acuerdo con los estándares internacionales, pero además en Oaxaca el problema se agudiza y alcanza la alarmante cifra de 98.7, la tasa más alta del país.

Agregó que la organización Ipas y el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), especialistas en salud reproductiva, han demostrado que las mujeres pobres tienen menor acceso a información sobre sexualidad y métodos anticonceptivos y ante un embarazo no deseado recurren al aborto clandestino.

Agregó que según la Organización Mundial de la Salud y el Instituto Alan Guttmacher, cerca de 68 mil mujeres mueren cada año en el mundo por complicaciones de un aborto inseguro y entre 2 y 7 millones al año sufren complicaciones y enfermedades graves y prolongadas por la misma causa.

Las mismas instancias concluyeron que el aborto es seguro en los países donde es legal, pero peligroso en los países donde es declarado ilegal y se realiza clandestinamente.

De acuerdo con estadísticas de la OMS, dijo, la tasa de riesgo fatal por el aborto inseguro es de uno sobre 270, pero según otras fuentes, el aborto inseguro es responsable de una de cada ocho muertes maternas.

Citó también un artículo de la instancia de Naciones Unidas, en el cual considera que el acceso al aborto seguro y legal debe ser un derecho fundamental de la mujer, independientemente de su lugar de residencia, y considera las cifras de aborto inseguro y sus consecuencias como una epidemia o pandemia silenciosa.

“Como se ve, la legalización del aborto es un asunto de justicia social”, pues “hoy, las mujeres con recursos económicos van a cualquier clínica, donde pueden tener acceso a intervenciones seguras, pero las mujeres pobres mueren en el intento”, expresó.

Mencionó al Plan Estatal de Desarrollo, según el cual en el estado se registran 2 mil 300 abortos por año, pero considera que en el mismo lapso puede haber cerca de 9 mil 200 abortos clandestinos, la mayoría de los cuales se realizan en condiciones insalubres e inseguras.

Señaló que el derecho a la vida desde la concepción fue incluido en el artículo 12 de la Constitución por instrucciones del entonces gobernador Ulises Ruiz con el fin de intentar eliminar la posibilidad de una alianza entre el PAN y la izquierda para el año 2010, cosa que evidentemente no logró.

Cuestionó que en la papelería oficial del Congreso se haya incluido el lema “2013. Año de la protección de los derechos de la mujer”, cuando la Legislatura no ha hecho lo suficiente por hacer efectivas las garantías a las que las mujeres deberían tener acceso con base en el derecho internacional de los derechos humanos.

Recordó, en ese sentido, que continúan sin dictaminarse sus iniciativas para aumentar a 18 años la edad mínima para contraer matrimonio, como una medida para erradicar el matrimonio infantil, que lesiona gravemente los derechos de la infancia, principalmente de las niñas que pueden ser víctimas de trata.

También mencionó su propuesta para aumentar las penas al delito de estupro, pues consideró inaceptable que en el estado sea más grave robar una vaca que atentar contra la integridad de una niña o un niño.