domingo, 4 de marzo de 2012

ALLANAN OFICINA DE CONSORCIO, POR SEGUNDA OCASION

· Allanan por segunda ocasión las oficinas de Consorcio Oaxaca
· Sin resultados las investigaciones del PGJO e inoperantes los rondines de la SSP
· Responsabilizamos al Gobierno del Estado de la integridad física y psicológica de las integrantes de Consorcio Oaxaca.

Frente a la grave situación de criminalización a las y los defensores de Derechos Humanos en el Estado de Oaxaca hoy se pone de manifiesto una vez más el alto nivel de riesgo en que nos encontramos, así como la falta de capacidad del Gobierno de cumplir con su obligación de garantizar el ejercicio del derecho a defender derechos Humanos. Cabe destacar que estos hechos en contra de Consorcio Oaxaca, ocurren después de que en el mes de enero fuera asesinado Bernardo Méndez Vázquez y herida de bala Abigail Vázquez por defender el derecho al territorio; de que Bettina Cruz Velásquez haya sido incomunicada, privada de su libertad por exigir el derecho a la consulta de pueblos indígenas y ahora procesada por cargos federales y de que el Pintor Francisco Toledo haya sido amenazado de muerte.

El día 3 de marzo del año en curso, por segunda ocasión allanan, roban y causan dañas materiales a las instalaciones Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca, siendo aproximadamente las 12:00 horas cuando una compañera de la organización acudió a la sede, quien se percató de que había desorden en las instalaciones, razón por la cual se le dio vista a la Fiscalía Especializada de Trascendencia Social, así como a la Comisionada de DH de la Gubernatura.

Cabe recordar que con fecha 3 de noviembre del año pasado fueron allanadas nuestras oficinas de donde se llevaron computadoras que contenían información histórica del trabajo de la organización, de sus proyectos, de las poblaciones con las que desarrolla su labor, así como de la situación legal y fiscal de Consorcio.

Y en esta segunda ocasión hemos constatado conjuntamente con el agente del Ministerio Público adscrito a la Fiscalía de Delitos de Trascendencia Social, el allanamiento y robo, así mismo que quien o quienes allanaron las oficinas revolvieron papeles en diversas áreas, abrieron archiveros, extrajeron una mochila y cables de laptop, una laptop que contenía información sobre casos de violaciones a derechos humanos del 2006, el cañón para proyección y objetos personales.

Cabe decir que este nuevo allanamiento fue antecedido por hostigamientos telefónicos en una línea 01800 que tenemos para asesoría para casos de interrupción legal del embarazo por violación; en diversas ocasiones hemos sido vigiladas por hombres desconocidos; cabe destacar que también el 17 de Febrero del 2012, permaneció un carro gris sin placas marca Nissan frente a nuestras oficinas, quienes dijeron ser agentes de SSP. Por último el día martes 21 de febrero una compañera de la organización en compañía de su hija, fue perseguida por un sujeto en una motocicleta sin placas, para después emparejársele y saludándola bajó la mirada para ver quién venia de copiloto, posteriormente le pregunto cómo llegar a la colonia La Cascada a lo que ella respondió, pero aun así la siguió por varias cuadras más, hasta que lo perdió de vista.

Pese a que hay 3 averiguaciones previas iniciadas y a solicitadas a la Secretaria de Seguridad Pública por parte de la Comisionada de DH, es evidente la falta de capacidad del Estado para garantizar nuestra labor y con ello el incumplimiento de su obligación de garantizar el derecho a defender derechos humanos.

En virtud de lo anterior:

➢ Denunciamos la incapacidad del Gobierno del estado de Oaxaca para garantizar la labor de las defensoras y defensores de Derechos
➢ Exigimos que de manera inmediata se proceda a la detención de los responsables de las agresiones a Consorcio Oaxaca.
➢ Le exigimos al gobierno un mecanismo de protección eficaz para la protección de defensoras de Derechos Humanos.
➢ Demandamos que este Gobierno ponga fin a la demagogia y asuma su responsabilidad de garantizar la seguridad hacia las defensoras y defensores de Derechos Humanos.
➢ Desde este momento lo responsabilizamos de lo que le pueda suceder a cualquiera de la integrantes de Consorcio Oaxaca.

Oaxaca de Juárez, Oaxaca a 4 de Marzo del 2012.


Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca A. C.

sábado, 3 de marzo de 2012

PALABRA DE ANTIGONA

Palabra de Antígona
De sentencias y elecciones

Sara Lovera
En días pasados las mujeres de distintas organizaciones y partidos políticos, han celebrado dos sentencias del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (Trife expediente SUP-JDC-12624/2011), en el que se mandata a los partidos políticos para que las listas electorales de voto directo estén conformadas necesariamente por al menos 120 mujeres a la Cámara de Diputados y 26 al Senado de la República.
La otra sentencia, de unos días antes, es la que obliga a construir las fórmulas electorales, en el caso de mujeres, con suplentes necesariamente mujeres.
Las dos sentencias de noviembre pasado sujetas a varias reacciones e incidentes, como les llaman, porque en los partidos políticos no les parecía, no obstante su gran importancia, se limitan a la elección federal y exclusivamente a 2012.
Se ha dejado al garete la construcción de las listas en los estados de la República en caso de elección estatal y a pesar de que existen demandas sustanciadas para que los partidos cumplan con sus estatutos, tanto para las listas electorales en general y los órganos de dirección, siguen sin cumplirse. Es curioso cómo en estos tiempos, haya tal resistencia de las dirigencias de los institutos políticos.
Beatriz Cossío, antigua dirigente del Partido de la Revolución Democrática (PRD), ha enviado a las autoridades electorales una demanda para que el PRD cumpla sus estatutos en la conformación de sus órganos de dirección, donde no se llega ni al 20 por ciento de representación femenina, no obstante, que sus estatutos dicen que la representación, las listas electorales, la dirección del partido, debe tener 50 por ciento de hombres y 50 por ciento de mujeres, es decir, la paridad.
Veamos, según explica la experta electoral Cecilia Tapia, todos los partidos o sea sus dirigencias incumplen y violan alegremente sus estatutos. Los estatutos del Partido Acción Nacional (PAN) hablan de 40 por ciento, sólo cumplieron con el 32; los del Revolucionario Institucional (PRI) obligan a la paridad y tampoco cumplen, sus estadísticas revelan que llegan apenas al 30 por ciento; como los anteriores, en el PRD, también hablan de paridad, y sumando todo, sólo llegan al 41 por ciento, pero ahora en los órganos de dirección lo bajarán a 20 por ciento; en el Partido del Trabajo (PT) se garantiza el 40, las mujeres ocupan el cinco por ciento; el Verde Ecologista de México se obliga al 30 por ciento, tampoco cumple apenas llega al 20; el Movimento Ciudadano señala un 40 por ciento, y la historia es la misma, no cumplen, se quedan con la mitad de los cargos que debieran ocupar las mujeres.
En conclusión: ¿si no cumplen con las leyes internas de sus patidos, cómo esperamos que cumplan con las otras leyes?
Lo paradójico es que en el Partido Nueva Alianza no hay cuota de género, pero en sus órganos internos y en sus listas -en el pasado- tuvieron hasta 44 por ciento de mujeres. Lo más grave es que ni el Instituto Federal Ectoral (IFE) ni persigue ni sanciona y los partidos tratan ocultar a las militantes esta obligación. Si una pregunta, las militantes no saben.
Aunque este caso del PRD es escandaloso, no es el único. No sabemos cuántas personas se hayan quejado porque en los partidos políticos existe el más eficiente y lamentable cuello de botella para que lleguen las mujeres, tras una lucha por tener derechos cívicos y políticos que comenzó un día en Zacatecas, en 1842, cuara el Movimiento Ciudadano. Lo infinitamente incomprensible es el manual o los requisitos, si ustedes los vieran, es un mamotreto peor que el que exige Banco Mundial o la más grande de las fundaciones que apoyan a las organizaciones no gubernamentales, que debe llenarse, para lo cuál hay áreas de género que han tenido que contratar a empresas consultoras, lo que sangra esos pocos dineros para impulsar el liderazgo femenino. Veo sufrir a las representantes y me parece una desgracia. En el IFE debían ofrecer dicha consultoría y lo que me pregunto es si ¿exigen lo mismo a los dirigentes para que comprueben qué hacen con todos los millones que manejan?
Lo cierto es que como ha sustanciado una organización internacional llamada IDEA, es en los partidos políticos, sus dirigencias tienen una resistencia a reconocer los derechos de las mujeres que muestra con claridad el piso y el fondo de la antidemocracia en México
Un problema adicional que es necesario examinar, es que se catapulta a muchas mujeres que carecen de conciencia de mujeres, y como se puede probar, llegan a los cargos o a las listas y luego a los corar cómo, dónde, cuánto, en qué forma van a gastar las asignaciones de 2012. Está bien, es dinero de nuestros impuestos, los 21 millones para el PRI o los cuatro millones para el Movimiento Ciudadano. Lo infinitamente incomprensible es el manual o los requisitos, si ustedes los vieran, es un mamotreto peor que el que exige Banco Mundial o la más grande de las fundaciones que apoyan a las organizaciones no gubernamentales, que debe llenarse, para lo cuál hay áreas de género que han tenido que contratar a empresas consultoras, lo que sangra esos pocos dineros para impulsar el liderazgo femenino. Veo sufrir a las representantes y me parece una desgracia. En el IFE debían ofrecer dicha consultoría y lo que me pregunto es si ¿exigen lo mismo a los dirigentes para que comprueben qué hacen con todos los millones que manejan?
Lo cierto es que como ha sustanciado una organización internacional llamada IDEA, es en los partidos políticos, sus dirigencias tienen una resistencia a reconocer los derechos de las mujeres que muestra con claridad el piso y el fondo de la antidemocracia en México
Un problema adicional que es necesario examinar, es que se catapulta a muchas mujeres que carecen de conciencia de mujeres, y como se puede probar, llegan a los cargos o a las listas y luego a los congresos o presidencias municipales, incluso a las gubernaturas, sin importarles la condición de las mujeres. Muchas se vuelven en nuestra contra, como lo hacen las directoras de diarios o las presentadoras de televisión, con mucha frecuencia. Existen honrosas excepciones, pero son eso.
saralovera@yahoo.com.mx